Blogia

Indarki

Energía, mundo-puzzle y descomposición

Desde Las Indias están debatiendo y desmenuzando la situación de posmodernidad derivada de la descomposición del estado-nacion; los países ya no se pueden representar por esos mapas políticos con colores monocromáticos y claramente diferenciados como si el mundo fuese un puzzle.

Decididamente, el mundillo de la energía representa perfectamente esta descomposición.

Por un lado, las grandes transnacionales de la energía, que extraen recursos energéticos en un país, los transportan a otro y los consumen en otro diferente. Si alguien pensaba que España o cualquier país importa petróleo, desengáñesen... lo importan las empresas que lo comercializan en España.

Por otro lado, están las regiones y las autonomías que pretenden aplicar sus políticas energéticas. Un caso claro es el canon hidráulico o eólico de Galicia. ¿Recursos nacionales? ¡No! Recursos regionales, reclaman ya muchos.

¿Qué le queda al estado-nación? Si es una país con aires de democrático, lo que puede hacer es regulación legislativa y maquinaciones, tras la cortina de la libre-competencia, para favorecer en mayor o menor medida a los grupos empresariales de su cuerda (caso de España con Gas Natural, por ejemplo). Si es un país marcado por el populismo, la nacionalización (caso de Bolivia o Venezuela). El primer ejemplo, tras lo visto con el asunto Endesa, confirma la fase de descomposición del estado-nación. Sobre el segundo, tengo mis dudas... ¿es una vuelta al pasado? ¿es el último coletazo de una descomposición inevitable?

Guerras posmodernas

Ayer estuve en la presentación del libro "Guerras posmodernas" escrito por Jesús Manuel Pérez Triana, que edita Ediciones El Cobre, dentro de la Colección Planta 29, con la participación del BBVA y la dirección la Sociedad de las Indias Electrónicas.

Creo que nunca había estado en una presentación de un libro, así que la novedad me pudo maravillar. En cualquier caso, el acto me maravilló... y no tanto por el continente, sino por el contenido. Si estudiaste que la historia de la humanidad se divide en Eras (Antigua, Media, Moderna y Contemporánea), que sepas que estamos empezando una nueva (¿Posmoderna?) y cuyo principio se caracteriza por la descomposición del modelo estado-nación, donde la guerras no son territoriales, la trasnacionalidad domina sobre los estados-territorio y el globalización y la comunicación lo ha cambiado todo. Los conflicos se desarrollan de otra forma.

¿Y qué tiene que ver esto con la energía, tema de este blog? No estoy muy seguro, pero tiene que haber alguna relación, muy fuerte por algún sitio.

Como ya conté, me estoy leyendo el libro "Sobre el papel de la energía en la historia", en el que Eduardo Lorenzo postula, de una forma admitidamente simplista, que muchos, si no todos los conflictos que han implicado transformación social han estado vinculados a la energía.  Un caso muy interesante es el Imperio Romano, cuya fuente de energía eran los esclavos suministrados gracias a las sucesivas campañas expansivas. Cuando el Imperio dejó de crecer, la falta de nuevos esclavos (el petróleo de la antigüedad, por así decirlo) favoreció el colapso de la sociedad. Así mismo, Edurado postula que cada crisis desencadena, tras una época de transición, en un nuevo sistema organizativo más conplejo necesario para gestionar los nuevos recursos energéticos, usualmente con más densidad energética pero con peor retorno energético.

Otro caso paradigmático, y menos violento que la caída del Imperio Romano, fue la revolución industrial, cuyo germen fue la máquina de vapor de Watt y el lugar fue Inglaterra. La máquina existía pero tenía un rendimiento penoso. La escasez de madera en los bosques exigió la explotación del carbón y supuso de incentivo para la mejora de la máquina, lo que provocó todo un vuelco social. El carbón tiene más contenido energético por kg, pero para explotarlo y aprovecharlo se requería de una estructura económica y social mucho más compleja. Y curiosamente, analizando el ciclo de vida del carbón, se puede deducir que para producir una cierta cantidad de energía (por ejemplo 100 kWh), se necesita invertir más energía que con la madera... y mucha más que con los esclavos. La podríamos llamar la ley de los rendimientos decrecientes.

... y vuelvo a las guerras posmodernas... Podríamos decir que Jesús habla de cómo se desarrolla el conflico mientras que Eduardo intenta explicar por qué surgen.

¿Qué papel ha tenido la energía en este profundo cambio social que nos cuenta Jesús? ¿Realmente la energía ha sido un punto clave o es un factor residual? ¿El fin de la era del petróleo barato? ¿la lucha por los recursos?

Parece que la descomposición ideológica de la URSS tuvo mucho que ver... este desmoronamiento ideológico, así como la dilución del estado-nación, favorecido por la globalización han podido fomentar el pragmatismo de los conflictos: los conflictos morales/políticos se transforman, más todavía, en conflictos por los recursos. ¿Podría ser este el punto de conexión?

No dejéis de leer Guerras posmodernas y me lo decís qué opináis: es un libro cortito pero profundo... y se publica en dominio público.

Energía de la nada

A riesgo de sufrir una invasión de trolls, vuelvo a tocar el tema de los inventillos "mágicos" para obtener energía de la nada. Ayer, dándole vueltas al tema me animé a escribir porque, más que una serie de inventores excéntricos inconexos, se acerca más a una especie de movimiento con tres elementos comunes.

Debido a que el término "móvil perpetuo" está enormemente devaluado en nuestra sociedad, el concepto que aglutina todo es la energía libre. Se habla de "alcanzar", de "conseguir", de "producir"... Es la misma esencia que el medieval "móvil perpetuo": energía (aparentemente) de la nada. Me parece especialmente interesante la elección del término "libre" porque permite multiplicidad del concepto: libre como gratis, libre como libre de las ataduras de la ciencia y la termodinámica o libre como que nos hará libres como sociedad y como personas. Se mezcla pragmatismo, ciencia y misticismo en una sola palabra.

Pero el tiempo no ha pasado en vano y los defensores de la existencia de esa energía libre y sus "acosadores", por lo que sus partidarios se han tenido que (y podido) dotar de un (in)fundamento científico: la energía de punto cero. En realidad, no sería un móvil perpetuo porque la energía libre no sale de la nada; se extrae de ese gran repositorio cuasi-infinito que es la energía de punto cero. Ese gran pozo de energía ha calado muy bien en los colectivos new-age, que sienten "la energía que les rodea", en un clara confusión de energía-ciencia con energía-mística. El concepto de energía de punto cero proviene de la física cuántica con lo que se matan dos pájaros de un tiro. El primero, que suena a nuevo, no es lo de la edad media, y por lo tanto, se separan más de ese obsoleto y molesto apelativo de "móvil perpetuo" que ya nadie se cree. En segundo lugar, que a la física cuántica hay muy poca gente que lo entienda, por lo que puedes utilizar conceptos de esta faceta de la ciencia sin que haya mucha gente que te saque los colores. No hace falta decir que obtener energía útil de la energía de punto cero es un absoluto contrasentido.

Y por último, para completar este triángulo, señalar que las tendencias actuales de los inventores van encaminadas a proponer móviles magnéticos. ¿Y no son los mismos móviles perpetuos del renacimiento? Se le parecen, sí, pero, oiga, que esto es energía libre, es energía de punto cero, lo dice la mecánica cuántica (sic). Hace varios siglos estaban muy de moda los móviles que se basaban en contrapesos y, por lo tanto, intentando utilizar las fuerzas gravitatorias. Ahora esta corriente de "himbestigación" está totalmente abandonada. lo que se lleva son los polos permanentes... los imanes, como diría cualquier niño. Unos hablan de "extraer la energía magnética en los polos permanentes", otros de "vórtice magnético", incluso hay quien menciona "puntos cuánticos" con piedras o cosas así.

Existe, no obstante, una excepción al uso monopolístico de los imanes y los campos magnéticos, que es la célula de Joe y sus variantes. Por lo que he llegado a saber, electrolizan agua provocando un gas mezclado de oxígeno e hidrógeno que, obviamente, puede quemarse. Por supuesto, jurarán y perjurarán que se extrae mucha más energía que la que gasta y negarán completamente que estemos tratando de una hidrólisis al uso, sino que suelen citarse campos magnéticos, puntos cuánticos y similares para decir que se "accede" a la energía de punto cero. Da igual cuál sea el mecanismo, hoy en día, la cuestión es mencionar la energía de punto cero como camino para alcanzar la utópica energía libre y convertirte en otro profeta de este movimiento.

Por más que lo evito, siempre caigo y me quedo fascinado por esos inventos que tanto tiempo dedican algunos iluminados, algunos ingenuos y, probablemente, algunos estafadores.

A aquellos que piensan que ese camino se puede andar, les recomiendo una cosa: si la "ciencia oficial" es tan errónea, recomiendo que primero te la estudies, encuentres dónde está el fallo y a partir de ahí la corijas. Pasarás a la historia como uno de los mayores científicos del mundo, un salvador ¿No te consideras tan inteligente como para investigar? Bien, te diré que la mayoría de los que hacen "investigación alternativa" tienen menos conocimientos que tú. ¿Cuántas veces has oído que son autodidactas? Tú puedes ser uno de esos, pero insisto... antes de andar tu propio camino, revisa los caminos que ya han recorrido los científicos "oficiales". Si es tan evidente que es una ciencia "manipulada" debería ser fácil "cazarles".

Exclusiones y peak-oil

Hace un tiempo declaraba la muerte del Peak-Oil, no tanto como la negación de dicho fenómeno sino porque los acontecimientos son (y van a ser) mucho más complejos que el simple gráfico que se suelen mostrar.

No es tanto llevar la contraria a toda esa gente de ASPO que estudia las reservas de petróleo sino que la realidad es mucha más compleja. La teoría que inicialmente desarrolló Hubbert es sólo una aproximación simplista y muy útil, pero que, pasados los años, hay que ir más alla.

¿Por qué recupero este tema? Por un párrafo que he leído en el libro "Sobre el papel de la energía en la historia" de Eduardo Lorenzo y del que ya he hablado recientemente:

"(...) los "años de reserva" de petróleo carecen totalmetne de significado, puesto que, por haber sido excluidos del territorio, ya se encuentran inmersos en plena carencia de abastecimiento. Desde esta prespectiva, la cuestión de la crisis energética estaría mejor planteada en términos como ¿cuántos quedamos todavía dentro del territoriao? ¿cuántos años tardarán en desalojarme a mí? (...)"

Si yo fuera... [sobre el asunto Renovables VS Industria]

Si yo fuera directivo o representante del sector renovable tendría clara mi estrategia sobre la negociación de la prima: pondría sobre la mesa los beneficios de las empresa eléctricas (los más recientes en salir, los de Endesa)

La batalla por la prima es más que la simple prima; es cómo se configura un modelo de remuneración de la electricidad a todos sus actores, en un sistema mixto donde parte está liberalizado y parte sigue regulado, donde se asume la economía de libre mercado pero con un producto, la energía, que es estratégico y por lo tanto susceptible de que los Gobiernos metan la mano (a veces, demasiado, a veces, demasiado poco).

Está claro de dónde se saca el dinero para remunerar a las partes: de los consumidores. Pero tiene que quedar claro que parte de ese dinero se destina a pagar el coste real de la generación, parte a la distribución y el transporte y, por supuesto, parte, a las primas de las renovables. Pero también, parte se destina a cubrir beneficios de las empresas eléctricas... perfectamente legítimos, que quede claro. Si se paga mucho por la electricidad, no es sólo por las primas... titulares como que cada consumidor gasta 250 euros al año en pagar primas es totalmente malintencionado. ¿Se han molestado cuánto se destina a pagar los beneficios de las empresa eléctricas?

Es importante configurar un sistema de remuneración que beneficie a todos: empresas de generación, empresas renovables, distribuidoras y, por supuesto, consumidores. No tiene sentido echar las culpas del déficit tarifario a las primas renovables cuando se mantiene la paradoja de amplios beneficios de las empresas electricas por sus actividades de generación. Si los márgenes del mercado mayorista fuesen menos amplios, habría menos déficit. ¿Cargamos las tintas con los beneficios de las centrales de régimen ordinario? Tampoco... porque es la suma de todos.

Y hay que evitar esta sensación de "batalla", como de si dos frentes se tratase. Defiendo y defenderé siempre el mecanismo de primas para las renovables, pero de una forma razonable, sin una prima excesiva que sólo fomenta la especulación. Por encima de todo, hay que establecer una prima que favorezca el  desarrollo de esas tecnologías, genere empleo e impulso industrial en ese sector, reduzca la dependencia energética, aumente la sostenibilidad del sistema, tanto ambiental como socio-político. Incluso, si fuera conveniente, con retroactividad.

El papel de la energía en la historia

Me estoy leyendo el libro "Sobre el papel de la energía en la historia", escrito por Eduardo Lorenzo. Como (casi) todo lo que escribe, genial.

Eduardo tiene esa extraña capacidad de mezclar lirismo y tecnología, especialización y generalización, ciencia y sociedad, divulgación y rigor. Me encanta. Es un absoluto referente, al menos en España, en tamas de energía, en especial energías renovables y en particular en solar fotovoltaica. Para mí, lo que el diga en este campo, va a misa.

El libro está editado por Progensa, con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid, donde Eduardo es catedrático del área de Tecnología Electrónica. Aunque es una libro de 2006 y algún detalle ya queda un poco antiguo tras los continuos vaivenes del sector en estos últimos dos años, el libro no envejece nada... tanto por el tema, más histórico, como por la habilidad de Eduardo de no quedarse en temas "de moda".

Harina y pretróleo; carbohidratos y hidrocarburos

Harina y pretróleo; carbohidratos y hidrocarburos

Visto en el obligado blog de Alberto Montt

Holón vs resiliencia energética

Desde Las Indias están dándole vueltas al concepto de resiliencia y para ello, están siguiendo la pista de John Robb, que ha parido un palabrejo de esos que se ponen de moda: el holón. Algo así como un mini-sistema autónomo que puede funcionar por sí sólo pero que en realidad forma parte de un conjunto más grande. Sería una especie de módulo resiliente.

Es curioso porque en los sistemas eléctricos, precisamente la red -la interconexión con otros sistemas- es la principal virtud, a la vez que el principal punto débil.

Se suele considerar la red un sumidero y/o generador infinito. Y al presuponer la existencia de la red, da mucha robustez al sistema energético pero a la vez te hace depender de ella.

Para que os hagáis una idea, no es, ni de lejos, lo mismo, diseñar un sistema energético con la red como back-up que sin ella, y por lo tanto, montar tu propio sistema de back-up que garantice todas tus necesidades energéticas en todos los casos (o asumir una falta de energía en ciertos caso)

Se puede ser tan dependiente de la red que hay casos en los que, si cae una central, una serie de consumos, una línea... pueden empezar a caer en cascada el resto, amplificándose el problema.

¿Cómo encaja el concepto de holón con esta mentalidad? Sinceramente, aunque como concepto suena fascinante, la verdad es que no encaja... Y si establecemos como paradigma resiliente el holón... ¿cómo puede ser un sistema resiliente si energéticamente no lo es? ¿Se debería buscar un holón "suficientemente" resiliente?

REE confirma lo obvio: el almacenamiento es vital

¿Os acordáis cuando comentaba que la clave del futuro energético renovable e "inteligente" es el almacenamiento?

Pues eso... REE, también lo cree. Lo cual no me convierte ni en gurú ni en adivino, simplemente estaba manifestando una obviedad.

3 noticias 3

Pasando por la sección de energía del diario Cinco Días me he encontrado 3 noticias muy interesantes para el panorama energético español:

Endesa e Iberdrola exigen 951 millones de indemnización por el cierre de Garoña
La decisión de Industria de cerrar la central nuclear de Garoña en 2013 es "contraria a derecho". Así lo consideran sus propietarias, Endesa e Iberdrola, que han solicitado a la Audiencia Nacional que anule la orden que recoge esta decisión o le permita renovar el permiso ese año. De lo contrario, exigen una indemnización por daños y perjuicios de 951,4 millones.

¿Quién dijo que el "asunto Garoña" había terminado? Probablemente será un movimiento de esos que no sirve de nada pero das por c&$% y puedes conseguir algo por otro lado, en plan "Vale, te doy esto pero dejas de molestarme con lo otro".

Galán (Iberdrola) advierte que hay que demorar el crecimiento de la termosolar y fotovoltaica
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, asegura que el uso de otras energías renovables distintas de la eólica está encareciendo el suministro eléctrico. La compañía prevé mejorar el beneficio recurrente calculado para este año.

Vista la burbuja fotovoltaica, hay que tener mucho cuidado con las primas/ayudas/subvenciones a esta tecnología, pero me daría mucha pena que torpedeasen la termosolar: funciona en horas punta, generadores síncronos que contribuyen a la estabilidad de la red con energías renovables, tecnología desarrollada por empresas españolas, cierta (suficiente) capacidad de almacenamiento... ¿No son suficientes ventajas para pagar un poquito más?

Sebastián (Ministro de Industria) promete un ajuste "razonable" en las primas
Industria convocará hoy a las fuerzas políticas para abordar los principales retos del sector energético

... porque la batalla por la prima sigue en liza.

Agua y energía; poder y nación

Al hilo del frustrado estatuto de autonomía de Castilla-La Mancha, motivada por el conflicto del agua, me han vuelto las preguntas que ya me hacía con la energía... ¿de quién es el agua/la energía? ¿de la región, de la nación, de la empresa que lo explota? Todo se traduce a quién tiene el poder de controlar (soberanía) ese recurso natural (el agua es poder, la energía es poder) y se utilizan argumentos ideológicos basados en la nación en una época, la actual, en la que puedes tener una identificación cultural mayor con una persona (o comunidad) que vive a 1.000 km que con una que está a 50 km. Hay gente que ya se ha dado cuenta de esta realidad y, de hecho, ayer y hoy celebran su falta de fe en esa nueva religión que se llama "Nación".

Previsiones petrolíferas

Previsiones petrolíferas

Hoy voy a sacar la bola de cristal y aventurarme a hacer unas previsiones, que ni son originales ni únicamente mías.

Si os acordáis, poco antes de la crisis financiera (después, económica) el precio del crudo superó los 140 dólares/barril. Después cayó abruptamente. Ahora lleva un tiempo en el entorno de los 80 $/barril.

Aunque no soy experto en mercados de petróleo, me quedé con la idea que la escalada del precio del petróleo no fue porque quede poco, sino porque las instalaciones que lo extraen y lo distribuyen estaban al máximo de capacidad. Ahora no hay tanto problema porque por la crisis, el consumo energético ha descendido mucho.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que esas instalaciones petrolíferas son muy intensivas tanto en capital como el tiempo: cuesta mucho tiempo y dinero ampliarlas o construir unas nuevas. A esto hay que sumar que en los países emergentes (China, fundamentalmente) el consumo ha seguido subiendo, que cuando "volvamos a la senda del crecimiento" (¡qué bonita queda esta frase!), los países occidentales volverán a consumir tanto o más que antes y que (¡Fundamental!) durante estos años, se ha invertido poco o nada en nuevas instalaciones por los problemas de restricción de crédito...

Conclusión: que cuando se termine la crisis y todos lo países empiecen a crecer como locos, el barril volverá fácilmente a los 140 dólares... Avisados quedáis.

Jugar con datos del Banco Mundial

Jugar con datos del Banco Mundial

¿Eres de los que le gusta jugar con datos y estadísticas? Según leo en Perogrullo y he podido comprobar, el Banco Mundial ha habierto (al menos parte de) sus bases de datos (también de energía). Y no sólo permite visualizar sino que también podéis desacargarlos para hacer vuestros propios análisis.

Que os divertáis...

La batalla por la prima renovable

Menuda batalla se está montando en la discursión por las primas renovables que actualmente están en fase de revisión. Y las empresas eléctricas están sacando toda la artillería:

Subvencionar las energías renovables cuesta 250 euros al año en luz a cada consumidor
Gas Natural critica el coste de la ’utopía’ de las renovables

Ambos recientes artículos de Expansión. Y para liarlo todo un poco más, otro artículo de Cinco Días: La gran farsa del mercado eléctrico

Y no penséis que leyendo esos tres artículos os vais a enterar perfectamente de cómo está el patio... ¿o es que creíais que iba a ser tan fácil?

Actualización: Y la industria renovable, por supuesto, se defiende: dicen que abaratan un 36% el precio de la luz en la subasta del pool

Energía, relaciones de poder y sociedad hacker

En Las Indias están dando vueltas al modelo empresarial basado en la democracia económica (jurídicamente, cooperativa), justo después de haber apostado por las redes distribuidas como un modelo más resiliente, también en el sector energético. No es casualidad.

Estoy leyendo un libro y en cuyo prólogo aparece esta frase: "La religación con los valores socio-políticos nos lleva a la relación entre energía y modelos de organización: por ejemplo, un tipo de energía descentralizada permitiría un valor más alto, como una organización social basada en la autogestión."

Hace años cayó en mis manos un libro sobre energías renovables, de esos manuales al estilo de los hermanos Urquía. Era un libro claramente técnico pero con un prólogo claramente político: pretendía ser una pieza más en la declaración de independencia respecto de las empresas eléctricas. Crítica a las grandes corporaciones. Reivindicación de la autogestión como modelo económico más democrático. No era casualidad.

La energía no es sólo tecnología. Es poder para hacer cosas. Y la forma con la que obtenemos y utilizamos la energía, más allá de la mera fuente energética puede condicionar las relaciones de poder entre las personas, empresas y grupos sociales. En inglés, el término "Poder" y el de "Energía" a veces convergen en "Power". "Central eléctrica" se traduce en numerosas ocasiones como "Central Power"... "Central de Energía"... "Central de Potencia"... "Central de Poder". "La Energía es Poder" se traduciría por "Energy is Power" en un claro sinsentido científico (la Energía NO es Potencia) pero puestos a provocar el equívoco, tambien se podría traducir como "Power is Power" ¿Qué sentido tiene anunciar que el Poder es Poder o que la Potencia es Potencia?

Sin embargo la idependencia energética de la autogestión puede degenerar en autarquía y economía de la subsistencia en el peor sentido de la expresión. ¿Acaso no hemos progresado más gracias al comercio? A lo mejor fue una huida hacia adelante, dirían algunos. Más desarrollo insostenible a costa de depender de otros, podríamos enunciar en el alegato de acusación.

Las redes eléctricas distribuidas exigen un cierto nivel de autogestión. Cualquier nivel de autogestión, especialmente la autogestión-independencia, exige conocer la gestión y, como corolario, acceso al conocimiento. Y saber gestionar energía incluye un conocimiento técnico y social. Un pluriespecialista, como dirían en Las Indias, muy en la línea de la ética hacker, pero también la posibilidad de acceder a dicho conocimiento, con lo que conceptos como "propiedad intelectual", "patentes" y similares deberían ser revisados. Una sociedad con un nivel alto de autogestión energética sería más resiliente, probablemente, pero no sólo por la tecnología en sí, sino porque el conocimiento es poder..."Knowledge is Power", "El Conocimiento es Energía" en una traducción bastarda pero muy acertada para nuestro contexto. ¿Están nuestras sociedades modernas para ello?

Críticas hipócritas

Leo en Expansión: "HC alerta de que el modelo eléctrico español condena al cierre a las centrales térmicas"

Personalmente me parece una crítica bastante hipócrita por parte de HC y explico por qué:

Cuando salió la nueva ley de sector eléctrico allá por 1997 y todas las eléctricas se lanzaron a construir ciclos combinados, los ecologistas se pusieron en contra porque eran centrales de combustible fósil, que si hay que invertir en renovables, que si los humos contaminan, que si el cambio climático, etc.

También había otra alegación... que esa potencia no eran necesaria, debido a que había más que suficientes megawatios instalados.

Bien, pues la respuesta a esta última alegación era fácil: el mercado se había liberalizado con la nueva ley, que permite a todas las centrales competir por una parte del pastel. Que salga exitoso en tamaña empresa o no, era el problema de las propias empresas eléctricas. Eran ellas las que decidían si entraban a jugar y competir por ese pastel, es decir, decidían si montaban o no una central de tal o cual tipo, con las perspectivas económicas y energéticas que se atisbaban.

¿Cómo encaja que ahora se quejen porque el pedazo de pastel que les ha tocado no es suficientemente grande? Pues no encaja. Si ahora algún directivo de empresa eléctrica (sólo se lo he oído al de HC) pide al Gobierno cambios legales, subvenciones o lo que sea, estarán dando la razón a los ecologistas: el Ministerio no debía haber autorizado sus centrales que solicitaban, amén de estar minando el principio de liberalización del mercado de la generación de electricidad. Lo dicho; una critica bastante hipócrita.

Nota: inicialmente este post era un comentario a la noticia publicada en Crisis Energética.

Primas renovables (propuesta al aire)

A lo mejor digo una tontería, pero ¿y si el modelo de primas a las renovables fuese igual al modelo con el que se paga la garantía de potencia?

Lo explico, por si no lo conocéis. Hay un porcentaje de lo que se recauda de la factura eléctrica que se destina a pagar a las centrales que han estado disponibles a lo largo del año en función de eso... de estar disponibles ¿Por qué? Porque al sistema le interesa tener centrales disponibles sin funcionar por si acaso falla una que está funcionando, por si hay picos de demanda, etc. Las centrales no cobran una prima fija como tal, es decir, tanto por MW disponible y hora, sino que se recolecta todo el monto (un % definido del conjunto de todos los recibos eléctricos) y se reparte proporcionalmente entre las horas y MW que las centrales han estado disponibles. Es decir, que cuantas más centrales (más MW, en realidad) haya disponibles, menos cobra cada una.

Actualmente se está planteando que hay una cantidad muy grande de dinero del recibo eléctrico que se deriva a pagar las renovables y el valor de cada prima está en constante revisión. Existe un porcentaje fijo que se destina a costes de diversificación (primas a renovables y cosas así) y los desfases entre lo que se cobra, se paga y se gasta está provocando verdaderos quebraderos de cabeza. Típicamente, el famoso déficit de tarifa.

¿Y si se utiliza en las renovables el modelo de la garantía de potencia pero aplicado a la energía generada en vez de a la potencia disponible? En ese caso, lo que se recaudaría es exactamente lo que se repartiría, sin desfases. Y una vez fijado el porcentaje que se destina a cada tecnología, el mecanismo económico se autoregularía, de forma natural, a medida que se instala nueva potencia, la "prima" se ve reducida. Esto es importante porque a medida que la tecnología se vuelve más competitiva (más experiencia), es importante reducir el valor de la prima. Además, las burbujas tenderían a explotarse de forma espontánea sin inventarse modificaciones legislativas y sin repercusiones en las cuentas tarifarias globales.

¿Se entiende la idea? ¿Qué efectos creéis que tendría este modelo de primas frente al actual?

Estrategias para la competitividad eléctrica local

El otro día, mientras explicaba algunas cosas sobre el funcionamiento del mercado eléctrico y la parte de la comercialización, me preguntó David si sería interesante que al Ayuntamiento (o generalizando, alguna administración local/regional) ejerciese de comercialización para un polígono industrial de su creación, con el objetivo de que ese polígono fuese competitivamente interesante en lo que se refiere a los costes de la electricidad.

Le expuse mi opinión al momento, pero la pregunta me pareció muy interesante y me gustaría reordenar mis ideas y exponerlas aquí.

Los márgenes de negocio en la comercialización son muy bajos y con alto riesgo. Realmente, es un negocio que no aporta valor y, en mi opinión, si existen es porque deben existir por ley: sólo una comercializadora puede vender electricidad a los clientes finales. La compran en el pool o por contratos bilaterales, pagan los peajes de transporte y distribución y cobran a los clientes... puro trabajo de papeleo y de intercambio económico pero sin aportar calidad técnica al suministro eléctrico. Y si (casi) todas las comercializadoras compran la electricidad (el mismo producto) en el pool (es decir, al mismo precio) y lo venden sin cambiarlo... el margen competitivo entre unas y otras comercializadoras sólo está en sus costes propios: que puedas hacer esas gestiones con menos gastos, es decir el margen es pequeñísimo. (Nota: nacieron muchas comercializadoras en los albores de la liberalización y muchas han cerrado)

Por otra parte, la electricidad no es como las tuercas. Como es una forma de energía que (practicamente) no se almacena, no se trata sólo de saber cuánto vas a vender (y por lo tanto cuánto tienes que comprar) sino también CUÁNDO. Tantos MW a tal hora de mañana. Existen mecanismos de corrección, pero quedaos con una idea general: si se confunden, tienen penalizaciones, tanto si se pasan como si se quedan cortos. ¿Qué es lo ideal para una comercializadora? Conocer con un día de antelación cuánto van a consumir sus clientes y en qué hora... ¿Alguno de vosotros avisa a su comercializadora sobre cuándo va a encender la luz, la lavadora o lo que sea con un día de antelación? Pues eso... que la comercializadora tiene que hacer un ejercicio de adivinación.

Afortunadamente para ellas, si bien es difícil saber cuánto va a consumir un determinado cliente, no lo es tanto saber cuánto van a consumir un grupo grande de clientes (un individuo es impredecible, la masa ciudadana, no) y así van salvando la situación, pero es fácil entender que están asumiendo un riesgo importante por un pequeño margen de beneficio (Recomendación: no montéis una comercializadora de electricidad si queréis hacer dinero rápido)

Volvemos a la pregunta de David: el polígono industrial serían pocos clientes, pero la industria suele tener un perfil de consumo bastante predecible, pero llegamos a lo mismo... los margenes son tan pequeños que probablemente no consigas grandes ventajas competitivas frente a las ofertas que te puedan hacer las grandes empresas comercializadoras que trabajan con volúmenes de negocio mucho más grandes.

¿Y si se monta una instalación eléctrica cercana que comercializa su energía al polígono? Pasaríamos a hablar de contratos bilaterlaes, legalmente factibles, pero desde el punto de vista de la competitividad habría que tener en cuenta varias cosas:

Si quieres basar la competitividad del polígono en el coste eléctrico de tu central anexa es vital la competitividad de la propia central: ¿Produce, por alguna razón, electricidad más barata que el resto de las centrales (por ejemplo, con una cogeneración que aporte un rendimiento energético superior y, por lo tanto, también económico o por una situación estratégica-energética favorable)? ¿Lo va a seguir haciendo durante mucho tiempo y con entornos económicos cambiantes (p.ej. precio de gas/petróleo/carbón/primas)? Si es que sí, genial. Si es que no, vamos por mal camino.

¿Va a funcionar aislada de la red? Si es así, entonces tenemos que dimensionar la central para que pueda funcionar SIEMPRE que las industrias lo necesiten y que sea capaz de producir TODA la potencia que puedan llegar a necesitar, no sólo ahora, sino también en el futuro. Eso suele encarecer el coste de la central (y por lo tanto de la electricidad que produce) ya que sus criterios de diseño no son la optimización del coste sino el cubrir unas necesidades concretas. Suele ser necesario sobredimensionar las instalaciones para casos muy esporádicos y su fiabilidad debe ser del 100% y si no, deberá tener sistemas de respaldo... y eso cuesta mucho. ¿Y qué pasa cuando no hay consumo en el polígono -festivos, fines de semana, vacaciones? Que la central eléctrica está parada, asumiendo un coste fijo sin generar ingresos.

La conclusión lógica, visto el párrafo anterior, es que conectemos el sistema central-polígono a la red, de tal forma que la propia red funcione de sistema de respaldo si la central falla y que pueda aportar un sumidero de energía para la central cuando el polígono está parado o consumiendo menos. Bien, pero ya empezamos a jugar en otra liga, de hecho, empezamos a jugar en la liga en la que juegan todos... una central más, una comercializadora más, el pool (y/o los contratos bilaterales) habituales, los costes de acceso a la red, etc. ¿Será nuestra central más competitiva? Sólo si lo es por sí misma, al igual que cualquier otra central. ¿Podrá el polígono benerficiarse económicamente de esa central? Sólo si consigue unos acuerdos bilaterales competitivos a través de su comercializadora. Y ésta, a lo mejor no puede bajar su margen, pero quien sí puede hacerlo es la propia central del polígono, dónde sí hay realmente negocio y margen de beneficio.

La clave pasaría por montar una central eléctrica con clara orientación de servicio al polígono y que esté dispuesa a renunciar a parte de sus beneficios en favor de las industrias del propio polígono. ¿Podría hacerse? Sí ¿Quién lo podría hacer? No lo tengo claro. Entiendo que a un Ayuntamiento le podría interesar para favorecer la industrialiación de su área pero cualquiera no puede montar una central eléctrica: se necesita que sea una empresa con capacidad legal, técnica y económica demostrada. Así lo exige la ley y debe acreditarse ante el Ministerio de Industria para que la autorice... y si se lo salta, estaría cometiendo una imprudencia.

El Ayuntamiento podría favorecer la constitución de una empresa con unos estatutos que la habiliten legalmente a producir energía y que contase con participación (accionariado, colaboración técnica acreditada, etc.) de empresas con amplia experiencia en el sector; podrían ser las empresas eléctricas habituales pero también empresas de ingeniería que tengan experiencia en desarrollo y operación en el sector de la energía. Es decir, montar un mini grupo empresarial energético e invertir un montón de dinero para conseguir que las empresas de su polígono industrial tengan la energía un poco más barata... ¿Merecerá la pena? Sospecho que hay otros mecanismos de incentivo económico que un Ayuntamiento pueda utilizar para motivar el establecimiento de empresas en su polígono, pero a lo mejor se me escapa algún detalle fundamental... y en cualquier caso, el ejercicio teórico me resultó muy interesante, didáctico y enriquecedor. ¿Opiniones?

Obviedades, o cómo pedir dinero y parecer un gurú

Obviedades, o cómo pedir dinero y parecer un gurú

¿Qué puede saber de medio ambiente, energía y cooperación al desarrollo un señor que desde pequeño y hasta hace bien poco se ha dedicado únicamente al negocio de la informática? Seguramente menos que muchos de vosotros, pero a él le han dado la oportunidad de dar una conferencia que mezcla esos tres temas (y sin nada de informática) y todo el mundo se puso a aplaudirle con las orejas... "el discurso climático más importante del año"... sí ya, y yo mido más de dos metros, mato hombres a cientos y si estuviese ahí, acabaría con los ingleses echando fuego por los ojos y rayos por el culo (min. 1:55)...

Estoy hablando de Bill Gates y el discursillo con el que se plantó en una conferencia TED (mis disculpas porque he oído alguna de ellas pero no soy capaz de contextualizarlas adecuadamente)

A Bill Gates no es necesario presentarlo, tan sólo recordaré que desde que dejó de dirigir Microsoft se ha decidado al 100% (en palabras suyas) a su fundación, que sí que toca el tema de la cooperación al desarrollo pero específicamente en vacunas y salud. ¿Ha podido aprender sobre el tema? Pues sí, pero no más que otros muchos que llevan años dedicándose a la cooperación. ¿Y sobre energía y medio ambiente? Pues también, pero como efecto secundario. Tened en cuenta que la energía es una herramienta importantísima para el desarrollo, pero si te especializas en vacunas, entonces tocas el tema energético desde el lado del "usuario", ya que necesitas una cadena de frío, iluminación en centros de salud, etc. Es muy importante, sí, como usuario, no como desarrollador. ¿Y el medio ambiente? También, como consecuencia de que efectos en el medio ambiente pueden incidir en la salud y de ahí al tema de las vacunas no hay que dar ni medio paso. Pero, insisto, si te especializas en vacunas, no te especializas ni en energía, ni en medio ambiente.

Pero Bill Gates es inteligente y, para algunos, un genio, así que incluso podemos concederle la posibilidad de que se desmarque con una idea brillante proveniente de un enfoque innovador. Así que le escucho y ¿qué dice? OBVIEDADES... salvo una, que explicaré más adelante. Aquí está su conferencia resumida:

  • El cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero es preocupante (puede afectar a la salud, a los pobres, bla, bla, bla...)
  • ... que molaría un montón que pudieramos reducir las emisiones a cero ¿Y si lo intentamos?
  • ... que la clave para reducir el cambio climático es sustituir fuentes de energías que producen CO2 por otras que no
  • ... que el problema de los combustibles fósiles es que emiten CO2, así que molaría que se pudiese capturar ese CO2 y evitar que salga a la atmófera
  • ... que el problema de las energías renovables es que son variables así que molaría que su energía se pudiera almacenar
  • ... que el problema de la energía nuclear es que produce residuos nucleares que duran muuuchos años así que molaría que no se produjeran o que no durasen tanto
  • ... y que para conseguir cualquiera de esas tecnologías que molan se necesita dinero, así que anima a que dediquemos recursos (=dinero) a esa tarea... ¡Ah! Por cierto, Bill Gates y unos amiguetes suyos están desarrollando un reactor nuclear de esos que molan

En serio... ¿Es esta la conferencia climática más importante del año?
En serio... ¿vosostros no serías capaces de hacer una conferencia con un contenido muchísimo más revolucionario e innovador? Apuesto a que sí.
Esto me confirma que efectivamente, Bill Gates es una persona que acaba de llegar (y conoce poco) del mundo de la energía, del medio ambiente y de la cooperación al desarrollo. Si ha sido tan listo como para montar Microsoft, tiene que suficientemente listo como para hacer una conferencia más original.

He dicho que todo eran obviedades menos una... o quizás dos (las he marcados en negrita, para ayudar a entender esta conferencia tan "densa"):

La primera "originalidad" es que apuesta por reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La originalidad es que ha tenido la valentía (¿ingenuidad?¿ignoracia?) de proponer algo que casi todo el mundo sabe que es imposible. Cuanto he escuchado eso he tenido dos impulsos... abrir mucho los ojos (sorpresa) o desencajarme la mandíbula (risa). Creo que al final fue una mezcla de ambas que anuló que contrarrestó cualquier efecto Por si acaso hay algún despistado... ¿Por qué es un absurdo?

  • ... porque las emisiones de GEI también se producen en otros sectores que no son el energético (p.ej. el ganadero) y Bill Gates SÓLO habla de energía
  • ... porque hay procesos industriales que implican combustiones u otros procesos químicos industriales que implican emisión de GEI. Puede que incluso ni sean CO2.
  • ... porque hay necesidades energéticas para las que no valen la energía eléctrica
  • ... porque el problema energético no es un problema de escasez de energía, sino de dinero: hay mucha energía suelta por el mundo pero cuesta mucho dinero recopilarla y llevarla a donde se necesita. Las energías fósiles consiguen ser baratas y nuestro mundo está adaptado a ese precio.
  • ... porque seamos razonables... ¿va a conseguir desmontar el entramado económico-empresarial del sector energético del petróleo/gas natural/carbón en 10 años? ¿Él... y cuántos más?
  • ... ¿va a conseguir desmontar/remontar toda la estructura empresarial-industrial actual con instalaciones basadas en petróleo/gas natural/carbón en 10 años? ¿Él... y cuántos más?

La segunda "originalidad" es que propone una tecnología propia o, mejor dicho, que dice estar desarrollando una tecnología (de las que molan) en colaboración con otras empresas.

Toda la conferencia está enfocada a encontrar un "milagro", de esos milagros que se pueden conseguir. Y el enfoque no me parece mal, a mí, que me encanta esa frase que dice "lucha por lo imposible y lograrás lo impensable". Admitamos que lucharemos por lo imposible (cero emisiones) para conseguir lo impensable ¿Qué necesitamos para ello? Un salto cualitativo en alguna de las siguientes tecnologías: captura y almacenamiento de CO2 (CCS), almacenamiento de energía y reactores nucleares con pocos residuos nucleares. Y claro, para conseguirlo, hay que dedicar recursos (=dinero) y es necesario que los dediquemos... "¡Ah, por cierto! Yo estoy desarrollando uno de esos" viene a decirnos después. No dice explícitamente que le demos dinero pero ¿a que lo parece? Al menos, a mí, sí me lo ha parecido.

Consideraciones aparte merece que el gran adalid del software propietario sea el que nos pida dinero para desarrollar una tecnología con la que salvarnos. Vosotros veréis si confiáis en él, os parece un acto de hipocresía o de cara dura. Para ese tipo de consideraciones, os recomiendo la artículo de David en el blog de Las Indias.

Me gustó que Bill Gates empezara a las primeras de turno mencionando el tema de los países en vías de desarrollo y la pobreza, que siempre esta bien acordarse de los grandes olvidados cuando se habla de tecnología. Pero si os fijáis luego se olvida totalmente. Me dio la sensación de ser fuego de artificio; parecer que es muy bueno ¿En serio cree que un reactor nuclear va a solucionar los problemas energéticos de las comunidades empobrecidas? No lo menciona, pero sobre todo en ese tipo de comunidades, coincido con David en que la energía distribuida es la clave y lo que nos propone Bill Gates parece más una recentralización.

¿Qué opinarán aquellos que piensan que la energía nuclear es intrínsecamente peligrosa? Cuando saca a relucir su reactor en el subconsciente todavía nos queda eso de "ayudar a los pobres"... así que sin quererlo, seguro que consigue que mucha gente ha pensado fugazmente "vale, es energía nuclear, no mola pero es para ayudar a los pobres, no?"

... y yo digo: vuelve a pensarlo, ¿estás seguro? ¿a que ahora no te parece tan visionario ese tal Bill Gates? ¿A qué ahora no te parece, ni de lejos, la mejor conferencia climática del año?

Nota: A pesar de que le he admitido el término "milagro" (muy matizado por él, todo hay que decirlo), no puedo evitar pensar que sigue la estela de los que tienen fe en encontrar la panacea energética.

Almacenamiento como herramienta en distribución

Lo he comentado alguna vez: el almacenamiento es la clave, más incluso que las tan cacareadas redes eléctricas inteligentes o smart grids.

La explicación es clara; la aspiración de las redes inteligentes es conseguir una gestión eficaz de la demanda y oferta de energía en un entorno de creciente generación variable y distribuida (fuentes de energía renovables). Para ello, se necesita dos cosas:

  • Información, para que el sistema pueda tomar las decisiones de gestión eléctrica oportuna; y
  • Sistemas con los que pueda "jugar" y ejecutar las decisiones.

Por el primer punto, y, en mi opinión, debido a que muchos de los teóricos y desarrolladores de las smart grids vienen del mundillo de las TIC, se está incidiendo mucho en la comunicación entre consumidores y eléctricas, ya se sabe, el famoso contador inteligente o smart meter.

Pero me gustaría incidir en el segundo punto. Esto es como un jefe de proyectos, que puede ser muy bueno coordinando y gestionando, pero si no tiene especialistas técnicos, ni secretaria, ni gestor de compras, ni recursos, será incapaz de llevar a buen puerta cualquier cosa que se proponga, porque no tiene nada con lo que llevarlo a cabo. Algo parecido puede pasar con las smart grids... es el "gestor inteligente" pero necesita "cosas" que gestionar, necesita "herramientas".

¿Puede gestionar las actuales centrales? Pues sí, pero para eso no necesitamos la smart grid, eso ya lo hace la actual red.

¿Puede gestionar la demanda de energía? Podría, pero en la medida que se le den competencias técnicas y legales/administrativas para cortar suministros. Se habla de las smart grids como unas redes de más calidad... ¿cómo puede basarse en cortar suministros? No puede y por ahí no van los tiros.

¿Puede anticiparse a lo que se va a consumir? Si, mejor que la actual red ya que contará con medida de los contadores en tiempo real, pero tened en cuenta varias cosas. La primera es que la medida en tiempo real se trata de eso, de la medida de lo que se está consumiendo en ese momento, no de lo que se va a consumir. A lo mejor, se puede impantar alguna previsión por parte de los consumidores, pero no contéis que sea algo masivo. No hay que tener muchas luces para darse cuenta que los "consumidores digitales" nos hemos convertido en unos adictos de la inmediatez: "lo que me apetece ahora, lo quiero ahora". Ya que a mucha gente le gusta comparar la red eléctrica con internet, daos cuenta de qué negocios funcionan en internet relacionados con el cine y la musica, los basados en la usabilidad, en la comodidad... ¿creeis que va a funcionar un sistema eléctrico en el que un consumidor tenga que avisar con un día de antelación cuándo va a poner la lavadora? El segundo aspecto a tener en cuenta es que Red Eléctrica ya realiza previsiones de un día a otro y son muy precisas a escala nacional y regional. Lo que debería aportar la smart grid es mayor previsión a escala local... ¿hasta qué punto puede hacerlo teniendo en cuenta el anterior punto? Y un tercer aspecto a tener en cuenta... vale, tenemos la previsión... ¿y ahora, qué? Puedes saber que tu coche va camino de un barranco, pero si no tienes frenos, no tienes dirección y no puedes abrir las puertas para salir... ¿de qué te sirve? Insisto: necesitas herramientas que gestionar.

¿Puede gestionar las fuentes de energía renovables? La peculiaridad habitual de las energías renovables es que "están" y si quieres la "tomas" y si no la dejas . Hay Sol, así que si quieres lo transformas en energía eléctrica o si no, no. Es decir, es variable e incontrolable. Bueno, sí puedes controlarlo en la medida en la que puedes desconectarla. Pero no se trata de eso, se trata de intentar que las energías renovables aporten todo lo que puedan. Desconexión implica desaprovechar energía y dinero.

¿Gestionar las cogeneraciones, quizás? Inventos como el hiper-anunciado BloomBox al igual que otras muchas soluciones domésticas (normalmente basadas en pilas de combustible) que aportan calor y electricidad suelen diseñarse para que sean capaces de suministrar el calor necesario. Si sobra electricidad se vende a la red, si falta, se toma de la red. Podría una smart grid controlar esas cogeneraciones: escasamente.

La comunicación es fundamental, la previsión interesantísima, la posibilidad de desconexión de consumo recomendable (en caso de urgencia) y la posibilidad de desconexión de generación útil... pero todo junto no terminamos de configurar una red eléctrica inteligente y eficiente en economía y rendimiento energético. ¿Qué nos queda? Sin lugar a duda, el almacenamiento, que como decía al principio, es la clave.

Puede haber propuestas para que las generaciones distribuidas incorporen sistemas de almacenamiento controlables por la smart grid, pero sin incentivo es dudoso que se animen a implantarlo: encarece el proyecto innecesariamente para el promotor. Y si se obliga, no sólo no incentivas el almacenamiento sino que desincentibaríamos la generación. Dudo mucho que los particulares se animen a implantar sistemas de almacenamiento cuya rentabilidad económica se basen en la diferencia tarifaria entre puntas y valle. Requiere de un profundo estudio técnico-económico y una gestión propia de un super-usuario. ¿Podría haberlos? Sí, pero en una cantidad tan residual que no será relevante para el control de la red. Algo parecido creo que va a pasar con los que tienen muchas esperanzas en el almacenamiento distribuido favorecido por los vehículos eléctricos. No creo que vaya a ser relevante.

La clave pasa por un almacenamiento a mayor escala. Y ahí es donde entra en juego las distribuidoras. Creo que se debería implantar mecanismos financieros y legales para que se creasen sistemas de almacenamiento de energía a escala local, en la que puedas instalar depósitos elevados de agua, por ejemplo, para almacenamiento de energía en forma de energía potencial, a la vez que sirven de reservorio de agua para el consumo. Estaríamos hablando de almacenamientos, promovidos por la empresa que va a gestionar la red y de ciclo diario, es decir, que contribuyan a regular y controlar las oscilaciones rápidas de la red a nivel local. Que puedan "trasvasar" energía producida en horas valle a horas punta, pero no de una semana soleada a otra con nubes. He comentado el almacenamiento de agua en altura porque es la tecnología más madura actualmente de almacenamiento de energía, con un buen rendimiento y un razonable calidad/precio. Para otro tipo de tecnología, hay que pasar, en mayor o menor medida, por inversiones en I+D+I... ¿lo anotamos como sugerencia para las administraciones públicas?

¿Qué se necesita para ello? Un marco legal adecuado con una valoración de las instalaciones adecuado. La distribución es un mercado regulado y venía sufriendo el famoso déficit tarifario. Es complicado porque sin este tipo de inversiones, las distribuidoras ya vienen reclamando más remuneración, es decir, que se suba la tarifa... y muchos consumidores y administraciones vienen quejándose de que las distribuidoras no realizan las inversiones adecuadas en la red. ¿Afrontar nuevas inversiones? Complicado porque puede suponer una subida de las tarifas. De ahí que hable de marco legal (¿obligación legal de un porcentaje de almacenamiento en distribución?) y de valoración adecuados. Habría que entrar en el detalle si eso implica subir o no las tarifas, pero si se quiere hacer "magia" con las smart grids, más vale que vayamos considerando la posibilidad de hacer estos "trucos", porque si no, las smart grids se van a convertir en uno de los mayores bluf de la historia de la técnica.

Bonus track (en inglés)... un interesante artículo sobre la situación de la tecnología de almacenamiento de energía desde el punto de vista del mercado norteamericano y un audio de una mesa redonda sobre almacenamiento de energía. Ambas referencias provenientes de Renewableenergyworld.com