Blogia

Indarki

Apuntes al futuro mix energético

El otro día, la ministra de economía, dentro de los planes para salir de la crisis propuso el mix energético con el que el Gobierno espera que se produzca la electricidad del año 2020:

 Propuesta
2020
Foro Nuclear
2008
 Avance REE
2009
Eólica22,30%10,3%  12,5%
Gas Natural16,70% 31% 29,2%
Nuclear 15% 19,7% 18,4%
Carbón 9,3% 10% 13,2%
Hidráulica (ord)9,10% 7,2%8,10%
Hidráulica (esp) 1,5%15,10%
Cogeneración 12,4% 12%
Solar 8% 0,8%
Biomasa&RSU 3,3% 1,6%

Como veis, he incluido los últimos datos publicados por el Foro Nuclear y Red Eléctrica para que podáis comparar.

Apunte 1: Son porcentajes sobre energía eléctrica generada, no sobre potencia instalada. En la noticia que hablaba de la propuesta del gobierno los intercalaban con valores de potencia instalada. Para un mismo porcentaje de energía en nuclear y eólica, por ejemplo, la potencia instalada de la eólica será mucho mayor porque funciona muchísimas menos horas a lo largo del tiempo. Un análisis como es debido de la propuesta debería jugar con las cifras de potencia instalada y energía generada en vez de únicamente con los porcentajes, que es lo que voy a hacer yo (son sólo apuntes...)

Apuntes 2: La propuesta del gobierno son estimaciones, no sólo sobre la distribución de la producción eléctrica sino de la cantidad de producción eléctrica en sí misma. ¿Cuánto va a subir? Además... si trasteáis con los datos no suman el 100%... son datos sacados de aquí y de allá -y no están todos-, así que no los toméis como muy precisos

Apunte 3: El mercado está liberalizado, así que si el gobierno tiene como objetivo esos porcentajes y no se están cumpliendo, lo único que puede hacer es cambiar la legislación, previsiblemente, modificando primas (a renovables) o subvenciones (al carbón). Lo cual no es lo más recomendable ya que una situación legislativa inestable y variable no es nada bueno para el mercado de las energías renovables... y en general de cualquier negocio.

Apunte 4: La propuesta del gobierno supone una prometedor 42,7% de energías renovables, pero implica que hay casi un 50% de energía con prima... salvo que alguna de ellas (¿eólica? ¿solar?) entre en rentabilidad antes del 2020 (la llamada "paridad con la red") y no se necesite prima. A esto, hay que sumar el carbón, que si es de procedencia nacional está subvencionado... la propuesta del gobierno podría suponer que más de un 50% de la energía va a estar subvencionada en el 2020, por lo que no esperéis que baje la tarifa de la luz a pesar de que el precio del pool sí lo haga.

Apunte 5: ¿Será más cara? No tiene por qué ser malo si conseguimos un "valor añadido" a cambio: si sumamos la nuclear, aproximadamente el 60% de la electricidad será producida por fuentes de energía autóctonas. Interesante porcentaje dato si tenemos en cuenta que actualmente estamos en el entorno del 50%. Habrá que ver el consumo total (valor absoluto) para ver si realmente importaremos más o menos energía. En cualquier caso, un porcentaje diferente (con mucho más gas natural por ejemplo, como el actual) sí nos pondría claramente más vulnerables en lo que a dependencia exterior energética se refiere.

Apunte 6: Analizando el desglose... se espera que continúe la escalada de la eólica (incluyendo la entrada de los parques off-shore) y la solar (fotovoltaica y termosolar). En menor medida, la biomasa. Las caídas vendrán por el gas natural, fundamentalmente y, en menor medida, el carbón. La nuclear baja por la parada de Garoña. La hidráulica y la cogeneración más o menos se quedan como están. El ritmo de crecimiento de eólica y solar ya lo estábamos notando, así que el vuelco está, sin duda, en el gas: creció muchisimo en los años pasados y ahora retrocede de forma importante ¿serán capaces de amortizar las eléctricas los ciclos combinados en los tiempos esperados? ¿les sacarán suficiente rentabilidad? ¿harán maniobras al respecto ahora que saben que el gobierno les quiere condenar a una sequía?... proximamente en sus blogs de energía favoritos.

Programa nuclear, educación y persuasión

"Antes de embarcarse en un programa nuclear de potencia se debe construir el apoyo ciudadano por medio de un proceso de difusión que tiene dos aspectos: uno educativo y el otro de persuasión"

El gobierno de Chile, terremoto Dios mediante, encargó un informe sobre la conveniencia de desarrollar un programa nuclear (civil, es decir, para producción de energía eléctrica) en ese país.

El informe ha dado la luz. Son unas 100 páginas que tienen pinta de ser muy interesantes. Para los más vagos, está un resumen de las conclusiones. Una de las que más me ha llamado la atención es la que encabeza este post, pero recomiendo la lectura de todo ese resumen.

"La energía nuclear no genera impactos relevantes si su desarrollo se enmarca dentro de los más altos estándares de seguridad en todo el ciclo de vida"

"Finalmente, se debe reconocer que el apoyo ciudadano a un programa nuclear de potencia –crucial para su materialización efectiva– hoy no existe."

"Si bien cerrar las brechas detectadas para desarrollar un programa nuclear de potencia de manera segura implica tiempo y recursos, este gasto se puede asimilar a la compra de un seguro ante un futuro energético incierto"

El informe completo se puede descargar aquí. Y de paso, un par de bloggers chilenos (uno y dos) que probablemente seguirán de cerca todo este proceso.

La revolución energética llegará con nocturnidad

Lo comentaba en un minipost, pero tiene una especial relevancia: unas 200 horas, aproximadamente el 10% del tiempo desde que comenzó el año, el precio de la electricidad en el pool ha sido cero... los que han vendido (y producido) a esas horas lo han hecho gratis y los que han comprado, también a esas horas, les ha salido gratis. No es el 10% de la electricidad producida, porque ha sido a horas nocturnas, es decir, en horas valle, esto es, cuando menos se consumía.

La explicación es muy sencilla y parte del funcionamiento de ese pool ya lo he explicado anteriormente: se va cubriendo la demanda prevista con la ofertas recibidas por parte de los generadores, empezando por los más baratos y terminando por los más caros. El precio definitivo (y con el que se paga a todos, independientemente de lo que hayan ofertado) es el del generador más caro que ha cubierto la demanda. El último kW es el que marca el precio.

Por razones estratégicas (se ahorran recursos, menos dependencia energética exterior), las instalaciones en régimen especial (cogeneraciones, eólicas, solares, minihidráulicas) entran siempre y adicionalmente cobran una prima. Las instalaciones nucleares, con un coste marginal por kWh muy pequeño y con unos costes enormes si paran, ofertan siempre a cero para no tener que parar. Como con la crisis el consumo energético ha bajado y el crecimiento de los parques eólicos ha sido enorme, en las horas valle su contribución es más que suficiente para cubrir la demanda.

Es una situación ilógica y sólo habitual estos últimos meses que desemboca, inevitablemente, en desperdiciar energía (las nucleares apenas pueden regular así que en muchos casos resultará necesario "apagar" aerogeneradores) y en crear conflicto dinerario... ¿alguna vez habéis oído de alguna empresa eléctrica que regale energía? Pues ya llevan 200 horas haciéndolo (no a ti, sino al que te la vende a ti, que es quien se está aprovechando de la situación) Mi opinión es que algo se hará y la decisión que se tome afectará al sistema en su conjunto.

Una de las estrategias podrá ser vía normativa: establecer un precio mínimo y solucionada la paradoja económica. Es muy fácil y otorga un elemento más para esos juegos que les gustan a los políticos en sus negociaciones con los lobbies. Por supuesto, no solucionas el problema técnico de fondo, que es el exceso de generación por la noche: se derrocha energía y probablemente los turnos de noche de Red Eléctrica tengan más trabajo. Apuesto a que los políticos toman alguna medida por este camino... y si no es con un precio mínimo harán algún apaño más complejo como que no se pueda ofertar a cero u otro mecanismo para que inevitablemente el último kW siempre tenga precio.

Otra estrategia que atacaría el problema desde el punto de vista técnico, sería el almacenamiento. Ya lo he dicho, creo que es la clave hasta el punto de que sería bueno que tuviese una prima. Almacenar esa energía para poder usarse en horas punta. La pega más importante es que sería una solución lenta, muy lenta. Ni es fácil ni es rápido montar un sistema eficaz de almacenamiento de energía. Si alguien piensa que lo mejor es utilizar los coches eléctricos como almacenamiento distribuido que vaya olvidándose de que pueda ser una solución masiva. A día de hoy, la mejor forma de almacenar energía es mediante centrales hidráulicas reversibles, como la que están haciendo en la isla del Hierro, y no se pueden todas las que quieras ni donde quieras. Y todo lo demás está en investigación/desarrollo/experimentación. Ideas hay muchas (aire comprimido, hidrógeno, baterías, volantes de inercia,...) pero faltan horas de funcionamiento y dinero en I+D... ¿qué tal si el estado colaborase un poquito?

Y si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma o lo que es lo mismo, conseguir que el consumo por la noche suba. ¿Volverán a incentivar la tarifa nocturna -tarifa de horario discriminado? Otra posibilidad es acelerar el despliegue del vehículo eléctrico, cuya recarga previsiblemente se hará por la noche. Aquí tendrán que andar con tiento, porque las distribuidoras podrían tener problemas en sus líneas. Alguno ya sugiere que la actual red no podrá soportar el despliegue del coche eléctrico. Yo creo que al ritmo que llevan no habrá problema, pero si lo aceleran...

Como veis, se trata de solucionar un problema en unas horas determinadas (y no todos los días), pero que dependiendo de las medidas que tomen, se podrá condicionar muchos otros aspectos del sistema energético.

Resiliencia, diversificación y energía

Capacidad de adaptación, diversificación de fuentes o, como diría tu abuela, no poner todos los huevos en la misma cesta.

David nos desarrolla en borrador las tres leyes de la resiliencia encumbrando la diversificación y por extensión, la red distribuida. Está pensando en redes informacionales, en proyectos empresariales y, por supuesto, en energía, así que intentaré entrar al trapo.

1.- Cuando tus objetivos se basan en recursos ajenos de una única fuente, tu éxito pertenece al mundo de la incertidumbre
2.- Cuando dependas de distintas fuentes podrás medirlo como una probabilidad
3.- Esta probabilidad será mayor cuanto más distribuida sea la red en la que se basa cada una de las fuentes

En el mundo de la energía se va mas allá: si tu país o tu empresa energética depende de una única fuente de energía, de una única tecnología y/o de un único suministrador externo estás perdido... y ahí no hay incertidumbre posible: la condena está garantizada. Sin embargo, y como en todo, el sector energético tiene sus peculiaridades empezando por ser un mercado en el que domina la economìa de la escasez, muy al contrario de las economías de la información, donde prevalece la lógica de la abundancia.

En el sector de la energía se habla de seguridad de suministro. Y se trabaja en tres aspectos:

Fuentes de energías autóctonas. La primera ley de la resiliencia introduce un matiz clave, el recurso ajeno. Un recurso no autóctono significa un recurso incontrolado, así que una estrategia típica es la de favorecer las energías que se producen dentro de entorno de control. Si es un gobierno, estaremos hablando del territorio nacional. Y a veces, que las empresas que lo explotan están bajo tu paraguas (¿os suena lo de los campeones nacionales?). Dentro de esta lógica están las primas a las energías renovables (energías típicamente autóctonas) o las ayudas al carbón nacional. Pero hay otra estrategia muy utilizada que consiste en transformar el recurso ajeno en propio. Debemos incluir dentro de esta lógica a la obtención de nuevos derechos de explotación por parte de empresas energéticas, el control de la tecnología de explotación de dichos recurso (know-how, patentes) o los movimientos geopolíticos por parte de ciertos países para controlar determinados yacimientos ¿Reino Unido con las Malvinas? ¿EE.UU. con Irak?

Diversificar fuentes de energía. Lo decía al principio: No poner todos los huevos en la misma cesta. Si bien muchos precios energéticos están muy vinculados al precio del crudo, diversificar te permite una cierta flexibilidad. Por otro lado, los suministradores pueden ser muy diferentes, a pesar de que los precios y/o los recursos no lo sean, con lo que las negociaciones permiten otro tipo de juegos: la famosa geopolítica de la energía. Ya la Comisión Europea sugirió que, de cara a garantizar el suministro energético europea, era necesario tener en cuenta (e introducir) el factor energía en cualquier conversación y/o negociación con países no europeos. Que el gas del mar Caspio pueda venir a Europa por la via rusa-ucraniana o por la vía turca entra dentro de esa estrategia de diversificación dentro de la misma fuetne de energía.

Almacenamientos estratégicos y sobrecapacidad. Sobredimensionar la capacidad de producir o suministrar energía. Hay que pensar a largo plazo, pero también a corto: que un barco metanero no llega, que una central nuclear está parada por recarga, que Rusia cierra durante unas semanas el grifo del gasoducto, que la ronda de negociaciones por el precio del crudo se alarga más de la cuenta, que hay sequía y la producción hidráulica está bajo mínimos. No es sólo una cuestión de diversificar riesgos, también lo es de que el resto de los recursos no afectados por ese imprevisto tengan la capacidad de suplir la necesidad.

La diversificación es la clave y si la primera ley de la resiliencia instauraba establecía cómo tu sistema energético puede condenarse, la segunda nos apunta a cómo tenemos más probabilidades de salir inocentes.

Sin embargo, entiendo que la resiliencia debe ir más lejos. No es sólo que su sistema energético sea capaz de afrontar muchos imprevistos, sino también que tu sistema energético tenga la capacidad de modificarse, tanto en su mix de tecnologías como en las infraestructuras que lo soportan para adaptarse a los nuevos retos. Puede ser una escalada del precio del petróleo, un cambio en la percepción social del riesgo nuclear o la necesidad de reducir drásticamente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Desde ese punto de vista, una red distribuida tiene todas las papeletas a ser más resiliente. ¿Pero realmente lo es?

Hace poco enlacé un fragmento de entrevista en la que se ponía de manifiesto que Francia está preocupada por la interconexión con España porque considera nuestro sistema eléctrico más vulnerable.

 

Aquí el sector eléctrico vuelve a desmarcarse con las redes informacionales. Curiosamente los sistemas centralizados tienden a ser más estables ¿más robustos?¿más resilientes? Incluso a pesar de que sean más vulnerables a los cambios estratégicos. La energía, especialmente la electricidad, no es sólo una cuestión de cuánto generas, sino de cómo, porque su interconexión es fundamental. La imprevisibilidad en la generación y en el consumo, la regulación de la tensión y la frecuencia, la generación/consumo de potencia reactiva, los armónicos de la red y otros aspectos técnicos son propios de la red eléctrica que tradicionalmente se controlan mucho mejor con sistemas energéticos centralizados. Mucho más incluso que con una "smartgrid". Esas redes inteligentes son la forma de darle  a las redes de generación/consumo distribuidas una robustez y una estabilidad que ya tenían las redes centralizadas para que permitan incorporar fuentes de energía renovables y distribuidas (o mayor porcentaje de ellas)

Está claro que la caída de una instalación de generación grande es más crítica que la caída de una instalación pequeña, pero aún con una incorporación progresiva y masiva de la generación distribuida en nuestro sistema energético, nada hace pensar que vayamos a dejar de necesitar las grandes instalaciones, importantes, como digo, para garantizar la estabilidad de la red.

Por lo tanto, en ciertos aspectos, las redes distribuidas pueden hacer más vulnerable la red ante cierto tipo de imprevistos bastante cotidianos (control de la red y calidad de suministro) pero ganaríamos en diversificación, en generación autóctona y seguramente, en capacidad de adaptación del sistema en sí ante cambios estratégicos y a largo plazo. ¿Más resiliente?

Nota: las gráficas son de elaboración propia a partir de datos de REE (avance de datos de 2009) y del Ministerio de Energía Frances (Sin aclarar año)

Resiliencia energética

Resiliencia, relativo a una red social, es la capacidad de dicha red para mantener una interacción viva ante cambios de estructura o pérdida de nodos. En psicología y sociología es la capacidad de recuperación y redefinición identitaria. Entiendo que en lenguaje más común es, en cierta forma,  una especie de capacidad de adaptación a los cambios.

Es un término habitual últimamente en Las Indias y del que David de Ugarte enuncia tres leyes:

1. Cuando tus objetivos se basan en recursos ajenos de una única fuente, tu éxito pertenece al mundo de la incertidumbre.
2. Cuando dependas de distintas fuentes podrás medirlo como una probabilidad.
3. Esta probabilidad será mayor cuanto más distribuida sea la red.

Probablemente está enunciándolas pensando en redes informacionales y las "fuentes" se refieran a nodos de interacción y comunicación.

Ahora haced el ejercicio y pensad que se refieren a "redes energéticas" y "fuentes energéticas"...

Una central térmica que no es una central térmica y un ecobarrio que no es un ecobarrio

¿Puede entenderse que en un proyecto de ecobarrio exista una central térmica? Esa es la pregunta, aparentemente absurda pero lógica si alguien se acerca a un conflicto que ha surgido en el barrio madrileño de Vallecas.

"¡Los políticos municipales se han vuelto locos! ¿Cómo se les ocurre?" No, no están locos, sino que en lo que se refiere a marketing de proyectos son unos ineptos, porque han ido a llamar calificar de ecobarrio a una remodelación urbanística que dista mucho de lo típicamente admitido como "ecobarrio" y han cometido la torpeza de llamar central térmica a una instalación que dista bastante de ser una central térmica, especialmente en un país como España, nada acostumbrado al district heating (calefacción central de barrio).

No conozco mucho los detalles y mucho menos la historia (y tiene mucha), por lo que estoy seguro que habrá algún lector más conocedor del tema, así que informaré con algunas pinceladas, haré algunas valoraciones de lo que sé y daré rienda suelta a los comentarios, que siempre está muy bien.

Todo este follón consiste en la renovación de las Colonias de San Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles del barrio de Vallecas, en Madrid. El primer problema surge porque esa zona no está deshabitada sino que actualmente existe una serie de casas (creo de de unos 50-60 años) que el Ayuntamiento otorgó por un peculiar procedimiento: una "pequeña" entrada al principio y un alquiler a lo largo de 40 años, transcurridos los cuales, las viviendas pasarían a ser propiedad de los arrendados. Ha pasado el plazo y el Ayuntamiento ha hecho oídos sordos a la reclamación de los inquilinos para conseguir las escrituras. Más aún, ha iniciado la remodelación de la zona y por el procedimiento de declaración de ruina de los edificios está deshauciando a los vecinos. Tiene tela, porque los vecinos defienden que las casas no están en situación de ruina (tienen certificado de algún arquitecto) y, en todo caso, lo que sí que está en ruina es todo el barrio por las obras llevadas a cabo por el Ayuntamiento, que no parecen guardar (al menos las imágenes en TV así lo atestiguan) el más mínimo criterio de señalización, separación de zonas y respeto a los todavía vecinos. Ya lo véis, nos encontramos que para construir un ecobarrio están dejando sin casa a unos cuantos vecinos que deberían ser propietarios y que, como todavía no lo son, se quedan sin nada.

¿Tiene sentido hablar de ecobarrio si estas causando un importante problema social? Si te ciñes a lo "eco" como algo puramente medioambiental, es aceptable pero permitidme que lo cuestione: un barrio no es sólo un entorno ambiental, sino que también (y sobre todo) lo es social. Si etiquetas de "eco" en el sentido de sostenible, en mi opinión, no sólo debe ser sostenible ambiental sino también socialmente. Aunque es una opinión personal.

¿Al menos el ecobarrio es sostenible ambientalmente? Doy por sentado que los edificios se diseñan con altos estándares de eficiencia energética ¡Es que ya lo espero para un barrio que no sea "eco"! ¿Dónde debemos buscar esa "bonificación" ambiental y ecológica? Ya sabemos que no en la parte social. Supongo que en la integración urbanística con su entorno y sobre todo, el transporte de sus vecinos... aspecto pendiente de definición. ¿El reciclaje? Parece que aquí tenemos algo: van a instalacar una central neumática de recogida de residuos... ¿para reciclarlos? Para llevarlos a la incineradora de Valdemingómez. Teniendo en cuenta que el sistema de recogida de basuras de Madrid deja mucho que desear, una recogida neumática (habitual en muchos municipios españoles) es, poco menos, que espectacular. Pero de ahí a calificarlo como "eco", dista un mundo. Ni menciono que su destino final sea una incinderadora.

Dejo para el final lo importante... ¿cómo se espera que se genere la energía? ¿Paneles solares? ¿Mini-aerogeneradores? No... con gas natural. Y a eso lo llaman "ecobarrio". Sí que es cierto que han buscado una de las formas más eficientes de usar gas natural: pilas de combustible y calderas a condensación, pero de ahí a calificarlo como "eco" dista otro mundo, por no decir que es pretencioso. Un ecobarrio que no es un ecobarrio.

Y montan un sistema de calefacción de barrio/distrito (district heating) con cogeneración (electricidad + calor)... con una contribución del 75% para las pilas de combustible y cometen la ineptitud de denominarlo en muchos documentos como "central térmica". Por supuesto, cunde el pánico, caldeado por el "mal rollo" social del deshaucio, porque en España eso del District Heating nos suena a chino y las pilas de combustible mucho más. Lo dejo claro: eso no es una central térmica, no tiene nada que ver con lo que todos tenemos en la mente por central térmica y esa solución proyectada es medioambientalmente muchísimo más beneficiosa que un barrio clásico en el que cada casa tiene su caldera de gas. Claro que ahora está el Ayuntamiento diciendo en boca del Alcalde, que no va ha haber central térmica. Más le valdría que, en vez de tomar el pelo a la periodista, admitiese que han redactado en muchos sitios que es una central térmica pero que no tiene nada que ver... es decir, que metieron la pata. O mejor, que desde que empezaron a plantear el proyecto no tenían muy claro qué querían hacer, así que lo que en un principio pensaron de una forma, ahora es totalmente diferente. Si antes pensaban en un procesamiento de basuras y obtener (y consumir) biogás, ahora no. Si antes había espejos parabólicos para producción solar térmica, ahora nada de nada. Que lo que llamaron "central térmica" ahora lo quieren llamar "central de calor" y que lo que llamaron "ecobarrio" ya no es un "ecobarrio". En fin...

Os he intentado poner unos cuantos enlaces. Libertad Digital, que le tiene muchas ganas al Alcalde de Madrid, es uno de los medios que está haciendo más seguimiento del tema. Callejeros hizo un reportaje muy interesante donde se ve el estado degradado del barrio y la situación de indefensión en la que se ven los vecinos. Y por supuesto, si os interesa el tema, debéis pasar por el blog del movimiento vecinal en contra de ese "ecobarrio" y, en especial, del desalojo.

Interconexión con Francia y seguridad de suministro

La línea de muy alta tensión (MAT) que unirá España con Francia, ¿mejorará nuestro suministro?

Tal y como se ha diseñado servirá para transportar energía, pero no servirá como era de esperar de una instalación de este tipo, para dar la seguridad y fiabilidad al sistema eléctrico español. El problema de la MAT es que la interconexión en el tramo transfronterizo se ha planificado en corriente continua, en lugar de en alterna, en contra de todos los principios sobre este tema. Esta tecnología, que es de nueva aplicación para una interconexión de este tipo, se reserva para las islas, porque el suministro eléctrico va en una sola dirección.
España, por su ubicación geográfica es una isla energética, y el enlace en continua no es la mejor solución para dar estabilidad a la red eléctrica. Además, esta opción supone un sobrecoste considerable respecto a la alternativa clásica.

Entonces, ¿por qué se ha hecho así?

Porque Francia es una potencia más fuerte que España en esta materia y EDF ha impuesto sus criterios de seguridad. Una línea alterna con España no interesa desde el lado francés, porque la eólica en España tiene una participación muy alta y un incidente en nuestro territorio podría provocar disturbios en la red francesa. La opción en continua sirve perfectamente a los intereses franceses para exportar energía y no comprometer su sistema en caso de disturbios en las redes de transporte peninsular.

Un extracto de una entrevista en el Periódico de Catalunya a Pere Palacin, profesor titular del departamento de ingeniería industrial del IQS.
Perdonad que no vaya con enlace, pero es que sólo lo he visto en papel.

Valoración de la Bloom Box

La comidilla de la semana pasada en blogs que tocan temas tecnológicos y energéticos era la Bloom Box, que se autodenominaba como una revolución energética.

Maki me ha picado para que opine sobre el tema, así que intentaré valorar el aparatito en cuestión.

En primer lugar, la Bloom Box es básicamente una pila de combustible de óxido sólido (o SOFC en su acrónimo anglosajón), tecnología sobradamente conocida, en fase de desarrollo/implantación y piedra angular de la llamada "economía del hidrógeno".

Que sea una tecnología conocida no quiere decir que no pueda ser una revolución, ya que, como digo, es una tecnología en desarrollo, el Bloom Box puede haber dado con la tecla para que su producción sea mucho más barata, mucho más fácil o mucho más eficaz, con lo que favorecer (incluso provocar) la entrada en la manida "economía del hidrógeno", lo cual sí sería, sin lugar a dudas, una revolución.

Tres son los aspectos que me han llamado la atención sobre la Bloom Box con respecto a otros desarrollos de pilas de combustible:

- El marketing. No quiere decir nada y quiere decir mucho. Un reportaje en una cadena americana, difusión viral en ultraleídos blogs de tecnología (Bloom Box ha nacido en el seno de Silicon Valley) y un aura de revolución al estilo de Avatar: lo revolucionario es que se considere revolucionario porque, a primera vista, no han hecho nada que no se haya hecho antes salvo que lo hayan hecho mejor, más fácil o más eficaz... que no es poco.

- Sin cables. Qué bonito queda. Y difundido en blogs de tecnología suena un poco como el wifi: ¡qué bien, vamos a poder alimentar el portátil sin cables! Pues no. Sin cables quiere decir que apuestan por una generación totalmente distribuida que no necesite de líneas eléctricas de transporte. Colocas una pila de combustible en cada centro de transformación, que ya alimentan con cables (líneas de distribución) a los conumidores, y listo. ¿Qué queréis que os diga? Suena muy bonito y técnicamente posibles pero me apuesto el blog a que no se lleva a cabo (y no porque no interese a las eléctricas, o sea, no busquéis conspiraciones). Como ejemplo, os dejo una pega: ¿os parece conveniente renunciar a toda la energía eólica y funcionar casi sólo con gas natural? Porque el viento sopla donde sopla ¿Ahora ya no suena tan bonito, verdad?

- Puede alimentarse con energía solar.... ¿qué?????? No lo entiendo... pero sí, lo dicen: se puede alimentar con gas natual, con biogas... "¿también con solar? Sí, también con solar". Tal cual lo dicen, en serio. Pero si es una pila de combustible (que dicen que lo es) entonces NO puede alimentarse con energía solar. A ver... metes el gas natural/biogas, pasa por un reformador que lo transforma en hidrógeno, que entra en la pila de combustible propiamente, que por una reacción redox sin combustión y con la pila como intermediaria, se transforma directamente en energía eléctrica sin que medie energía calorífica... ¿dónde puede entrar la energía solar? Lo único que se me ocurre es que captes energía solar con un panel fotovoltaico, generes energía eléctrica, la gastes para disociar agua y generar hidrógeno, que lo metes en la pila. Efectivamente... si ya has generado energía eléctrica con el panel ¿para qué quieres la Bloom Box? ¿Tener un almacenamiento? Puede ser, pero si es así, decir que la puedes alimentar "también con solar" me parece cogido por los pelos, por no decir engañoso.

Y eso es todo, amigos. El tiempo dirá si Bloom Energy triunfa con este u otro desarrollo.

Juego sobre smartgrids

Os voy a proponer un juego...

Después de uno de mis últimos mini-post y de algún que otro artículo, podría parecer que no me parecen bien las smartgrids y que me parecen una tomadura de pelo... no es eso, lo que pasa es que además de sus bondades reales, se le atribuyen unos "superpoderes" que no le correspondan, a la vez que se menosprecian las posibilidades y virtudes de la red actual, así que voy a hacer un pequeño test.

Instrucciones: identificar cuántas de estas posibilidades se pueden hacer actualmente en la actual red eléctrica [la española, que es la que conozco] y cuántas, de las que ahora no se pueden, se podrían hacer gracias a una red con la tecnología de smartgrids implantada .

1.- Facturación dependiendo de la hora a los consumidores, es decir, cobrar más en horas punta y menos en horas valle.
2.- Telemedida de la situación de las líneas eléctricas de transporte (tensión, potencia)
3.- Telemedida de los contadores de los consumidores domésticos
4.- Telemedida de la producción de las centrales de producción de electricidad
5.- Telegestión de las centrales de producción de electricidad
6.- Corte de suministro eléctricos a aquellos consumidores que tengan contratado interrumpibilidad de suministro
7.- Casación exacta entre demanda y oferta de electricidad
8.- Monitorización y puesta a disposición del público, en tiempo real de la producción eléctrica clasificándola según tipo
9.- Capacidad para incorporar en el sistema hasta un 40% de energías renovables variables con la climatología
10.- Venta de energía renovable a la red por parte de consumidores particulares
11.- Programar para que ciertos electrodomésticos se pongan en marcha en determinadas horas.
12.- Mostrar al cliente el consumo detallado que se ha realizado en un determinado periodo de tiempo
13.- La red eléctrica es capaz de sacar a pasear el perro (...)

De estas 13 posibilidades... ¿Cuántas pueden hacerse ya con la red actual? ¿Cuántas se podrán hacer cuánto se implanten las smartgrids?

Dejad vuestras respuestas en los comentarios. Por supuesto, daré la respuesta y si es necesario, haré un artículo para explicarla.

Privacidad eléctrica

Si alguno tenía dudas para qué pueden servir las smartgrids y sus famosos contadores inteligentes... pues para que Google, ademas de saber dónde estás, con quién te comunicas, qué te interesa, cuánto te leen y un montón de cosas más... sepa cuándo pones la lavadora, a qué hora te levantas por la noche a mear (y enciendes la luz del baño) y cuántas horas ves la televisión o cuántas horas tienes conectado el ordenador.

Parece que ya es oficial: Google puede suministar energía eléctrica, al menos en EE.UU, dispuesto a monitorizarlo todo.

Probablemente todavía no pueda saber qué canal de televisión has puesto o si el que se levanta al baño eres tú o tu pareja, pero tiempo al tiempo...

... al menos Google no nos toma el pelo diciendo que es por nuestra seguridad. Seguramente dirá que es por el bien del planeta.

La eólica marina en España

Es curioso que en casi todas las revistas que se saca el tema de la actualidad eólica y los proyectos "en curso", se suele hablar de iniciativas de eólica off-shore o en argot más hispano: eólica marina, es decir, poner aerogeneradores en el mar.

Llama la atención por cuanto que en España y a pesar de la mucha costa de la que disponemos, es una tecnología y un tipo de proyectos que va con mucho retraso con respecto a otros países. Fundamentalmente hay dos razones:

La primera, que todavía había "huecos" para instalar eólica terrestre, más barata y más rentable. ¿Para qué hacer e invertir en proyectos más caros y complicados cuando puedes hacer otros más fáciles y baratos?

La segunda, que aunque España tiene mucha costa, la plataforma continental suele ser muy estrecha. Esto es, no puedes poner (o lo tendrías que poner a un coste desorbitado) un aerogenerador en una zona de mucha profundidad, así que sólo se pueden ubicar en las plataformas continentales. Está claro que siempre se podría colocar muy cerca de la costa pero entraría en conflicto con el paisaje, intereses turísticos, circulación marítima, protección de ecosistemas y demás.

¿Por qué en otros países (Dinamarca fundamentalmente) sí que se han lanzado a esta carrera? Porque ya no tienen sitio para más parques eólicos en tierra y tienen una plataforma continental muy apta para ello.

Hoy he leído la noticia de que Gamesa ha llegado un acuerdo para la compra de una participación de una empresa que desarrolla aerogeneradores aptos para entornos marinos. Ya tocaba. El tiempo dirá si empiezan tarde. La verdad es que, si no me equivoco, es la primera empresa eólica española que da pasos decididos para entrar en el mercado marino. Bien por ellos, porque como se descuiden, cuando "toque" poblar nuestras costas de molinillos, serán empresas extranjeras y las nacionales perderán el liderazgo que actualmente ostentan en el panorama internacional... y eso sería una pena.

P.D. Hace algún año nació un proyecto de eólica marina en las costas de Cádiz, creo que promovida por una empresa extranjera. Y al final quedó en nada. La presión de grupos ecologistas locales y defensores del patrimonio arqueológico (que suele ser abundante en esas aguas) echó al traste la iniciativa.

P.P.D. El ministerio publicó el mapa eólico marino identificando las zonas "aptas". Era el pistoletazo de salida, pero parece que los corredores se han quedado parados mirando otras carreras.

La red de baja tensión y los 10 millones de vehículos eléctricos

El otro día me enfrasqué en un interesante debatillo en el blog de Juanjo Gabiña sobre la capacidad de la red eléctrica para incorporar los vehículos eléctricos (VE).

Juanjo cree que "si  los coches eléctricos a recargar son numerosos, entonces las recargas necesarias, aunque se realicen durante la noche, harán inservible el actual cableado de la red eléctrica". A Alejo, un comentarista, le indigna que Galán, presidente de Iberdrola, haya declarado que la actual red puede soportar 10 millones de VE si se recargan por la noche. "Vaya vergüenza", llega a escribir "(...) de lo que son las leyes de la física de la electricidad no tiene ni pajolera idea, aunque no creo que esas cosas le preocupen mucho ya que lo importante es el negocio y no el servicio".

Quizás sea por defensa corporativa pero creo (y no lo dije entonces) que en el sector energético español hay cierto sentido de responsabilidad con el servicio público que supone el suministro eléctrico mayor del que la gente suele opinar. Como todo esto son valoraciones muy personales, interpretaciones y subjetividades, no voy a entrar en ello; no resolvería nada y son otros [los responsalbes de las empresas eléctricas] los que tienen que defender su "honor" mediante sus actos.

Sí que voy a llamar la atención sobre otro asunto... ¿Estaban hablando Juanjo o Alejo de Smartgrids?¿de "inteligencia" de las redes eléctricas? Para nada... estaban hablando simplemente de sección de cable, de potencia/amperaje que puede suministrarse por los centros de transformación y los conductores hasta nuestras viviendas, es decir, de la red de baja tensión.

Si me preguntáis mi opinión, yo no estoy excesivamente preocupado. Quizás la afirmación de Galán fuera una fanfarronada, pero creo que para cuando en España haya 10 millones de vehículos eléctricos, la red podrá estar, de sobra en condiciones para cargarlos. ¿Por qué digo eso? Fundamentalmente por varias razones:

- Las recargas se harán por la noche, cuando el cosumo baja una barbaridad, con lo que la actual red tiene un importante margen.
- Los consumidores disponen de una potencia máxima contratada por la que pagan, consuman o no, y por lo tanto, suele estar razonablemente ajustada. Si tienes las protecciones correctamente instaladas, si te pasas, disparan y te quedas sin luz hasta que apagues algún aparato y rearmes la protección. ¿Se puede subir? Sí, pero seguramente la compañía eléctrica te pedirá un certificado de que tu instalación puede soportarlo.
- Y relacionado con lo anterior, en algunos casos, la limitación física no va a ser de la red de distribución de baja tensión (propiedad y responsabilidad de la eléctrica), sino de la propia red interna de la vivienda/comunidad propiedad y responsabilidad de los consumidores. A lo mejor no se puede recargar el VE, pero no será por culpa de la red de baja. Consejo: si vais a comprar un VE, asuguraros de que vais a poder cargarlo.
- Porque los VE, en primer término, serán más caros y por lo tanto la introducción será lenta. Estoy seguro que a la larga serán más baratos que los convencionales, pero eso vendrá después.
- Porque a día de hoy hay muy pocos puntos de recarga y pocos usuarios van a comprar un VE si no tienen donde recargarlos [insisto en la lenta introducción del VE]. ¿En su garaje? Bueno, hay mucha gente que no tiene parcela de garaje. Y hay poquísima gente que tiene garaje con toma eléctrica propia ¿Alguno piensa que recargues tu VE con la electricidad de la comunidad le va a parecer bien al resto de tus vecinos? Eso nos limita, por el momento, a zonas con viviendas unifamiliares, es decir, con baja densidad de población, con lo que la concentración de VE no podrá ser demasiado alta.
- Porque es razonable pensar que los proyectos de estaciones públicas de recarga de VE vayan acompañados (si procede) de refuerzos en la red de distribución correspondiente. Por supuesto, todos tenemos experiencia en ver chapuzas municipales, así que esperemos que esta no sea una de ellas.

Aún así, es imposible evitar pensar, dada la actual condición (penosa en algunos casos) de la red de distribución en baja, que pueda haber problemas con el despliegue del VE. No debería haber problemas, si es que las eléctricas hacen sus deberes. Y no tienen excusa, porque ya saben lo que les puede venir.

Y a todo esto ¿dónde están las SmartGrids? Otro comentarista lo sacaba a relucir como fundamental para el despliegue del VE. Pues bien, mi opinión es clara: mientras no estemos hablando de V2G (es decir, uso de las baterías de los VE como almacenamiento distribuido),  la recarga de VE no es otra cosa que un consumo más en la red eléctrica y para eso no se necesita ni telemedida, ni discriminación horaria, ni contadores inteligentes, ni redes inteligentes ni nada de todo eso. Las SmartGrids entran en juego cuando hay prosumidores distribuidos (productores+consumidores), cuando hay almacenamientos, cuando se puede gestionar y "jugar" con los consumos, almacenamientos, producciones y sus correspondientes predicciones o datos en tiempo real (información). Creo que hay una gran confusión entorno a esta tecnología y sobre los beneficios que puedan aportar. No sirven para todo. Y en lo que se refiere a la mera recarga de VE, en mi opinión, lo que las SmargGrids pueden aportar es poco o nada.

Un acercamiento a los paneles solares termodinámcios

Ayer estuve en una charla en la que la empresa Capsolar hablaba de la tecnología que fabrica: los paneles solares termodinámicos.

Descubrí esta interesante tecnología hace tiempo y uno de cuyos mayores inconvenientes, en mi opinión, es un aspecto que no tiene poco que ver con la propia tecnología y más con el marketing: el nombre tiene mucho de "solar" y pero el sistema tiene realmente mucha más de "termodinámica". Los paneles solares termodinámicos son más una evolución de la bomba de calor que de una panel solar. Y el acercamiento a esta tecnología puede ser muy desconcertante, tanto, que podría parecernos que nos están tomando el pelo o que nos están intentando vender otro de esos aparatitos imposibles del cantamañanas energético de turno (...). Al fin y al cabo... ¿cómo puede funcionar un panel solar sin sol? Pueden porque realmente es una bomba de calor mejorada y optimizada gracias a paneles, funcionando como evaporador, en los que se capta calor del ambiente, haga sol o no (mejor que lo haga, por supuesto).

Para los que no estén familiarizados con los ciclos frigoríficos. La termodinámica es muy puñetera y además de ser imposible sacar energía de la nada, nos pone alguna que otra limitación: la energía en forma de calor no puede moverse de un sitio frío a uno más caliente sin aporte de trabajo. En otras palabras, que lo más frío no puede calentar a lo más caliente.

En números: si tenemos un vaso de agua a 10 ºC y otro a 20 ºC, en teoría y sin violar lo de "la energía no se crea ni se destruye" podría ser que el primero pase a 5ºC y el segundo a 25ºC, ¿verdad? Hemos tranferido, por ejemplo, 1000 julios de uno a otro. Bueno la termodinámica nos dice que eso no se puede hacer de "forma natural", tenemos que gastar trabajo para conseguirlo, por ejemplo 500 julios. Esta energía (aportada como trabajo) suele, finalmente transformarse en calor y que tiene que ir a algún sitio. Si nuestro sistema de dos vasos está perfectamente cerrado, y el calor no se ha podido escapar, los 500 julios de trabajo habrán pasado al segundo vaso, al más caliente, calentándolo un poco más. De tal forma que al final tendremos realmente un vaso a 5ºC y el segundo, por ejemplo, a 27,5ºC.

Si nuestro objetivo era enfriar el primer vaso (foco frío) porque nos queríamos tomar una cerveza fresca, el sistema que hemos diseñado es un frigorífico y el vaso caliente (foco caliente) representa el ambiente exterior (¿a que en la parte trasera del frigorífico sale calor? Ese es el "vaso caliente" de nuestro ejemplo). Hemos gastado 500 julios para enfriar 1000 julios. Si nuestro objetivo era  calentar más el vaso caliente (por ejemplo, queremos calentar una casa "extrayendo" calor del exterior, más frío), entonces hemos diseñado una bomba de calor: hemos gastado 500 julios de trabajo para calentar 1000+500=1500 julios. Le hemos sacado un rendimiento del 300% al trabajo gastado (normalmente electricidad). Aparentemente violamos la primer ley de la termodinámica, pero como vemos, no es así: la termodinámica dice que debe ser así.

Mas detalles... resulta que el trabajo que gastamos para transferir energía del vaso frío al caliente, los 500 julios, no siempre son así... tiene menos rendimiento cuanto más alejadas están las temperaturas de ambos vasos. En nuestro ejemplo: si hemos gastado 500 julios para que el vaso frío se enfríe y el caliente suba su temperatura, para que el vaso frío pase ahora de 10 a 5ºC y el caliente de 27,5 a 32,5 (es decir 5ºC más de traferencia) necesitaremos más energía.. digamos que 1000 julios adicionales. Cuanto más separada esté la temperatura de los dos vasos, menos eficiente es el sistema y más energía en forma de trabajo necesitaremos para transferir la misma cantidad de energía en forma de calor del vaso frío al caliente. En último termino, nos encontraremos que apenas enfriaremos el vaso frío y que el vaso caliente se seguirá calentanto, sí, pero no por el calor que le viene del vaso frío sino por el calor que le viene del trabajo realizado: realmente hemos dejenerado el ciclo termodinámico a una calentamiento como si fuese una resistencia eléctrica pero utilizando un aparato muchísimo más complejo.

Lo dicho, que interesa que los dos vasos (los dos focos) estén lo más cercano posible en temperatura para tener el mejor rendimiento. Y ahora llegamos a los paneles solares termodinámicos... Nuestra casa la queremos tener siempre a una temperatura de confort, digamos 22ºC. Y la de fuera está a la que esté... por ejemplo 10ºC. Ponemos los paneles para que capte energía solar (o del ambiente) de forma que la temperatura "equivalente" del exterior sea superior, pase, por ejemplo a 20ºC... y de esa forma tenemos un ciclo de bomba de calor funcionando con una eficiencia enorme, ya que las temperaturas del foco frío y el caliente están muy cercanas. Otra forma de verlo es que tenemos unos paneles solares cuya energía es "multiplicada" por un ciclo termodinámico.

¿Qué pasa si no hace sol? Pongamos un caso extremo: de noche y con una helada a -5ºC... el foco frío (los paneles) en vez de estar a una temperatura "equivalente" de 20ºC como en el párrafo anterior, se quedarán a -5ºC... el ciclo termodinámico seguirá funcionando pero a muchísimo menos rendimiento. En lenguaje de marketing: "los paneles aportan calor incluso de noche y en invierno".

Alguna información comparativa interesante:

El sistema de paneles solares termodinámicos (PST) son capaces de cubrir mucho más porcentaje de las necesidades de agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción. Hablan del 100% frente a un 65% habitual de los paneles térmicos convencionales (PTC)

Los PST no necesitan tanto espacio como los PTC y son mucho más ligeros. La contribución de la radiación directa del sol no es tan importante en los PST, por lo que pueden estar más apilados, las sombras son más admisibles, no tienen un encapsulamiento tan importante (menos peso) y pueden orientarse de forma diferente a la óptima, con lo que se pueden integrar arquitectónicamente mejor.

El precio de instalación de los PST es ligeramente menor que os PTC y el coste la energía suministrada (€/kWh, sin contar amortización de capital) es menor que otras energías convencionales (electricidad al 100%, gasóleo, gas natural, etc.). Sin embargo en esta última comparativa, los de Capsolar se "olvidaron" de comparar el precio por kWh con los PTC, los cuales, aplicando el mismo criterio de cálculo, sería cero. En esto los PTC ganan a los PST.

Eché de menos también alguna gráfica o tabla de rendimientos en función de las condiciones climáticas o de radiación. Se pondría de manifiesto un problema (que ya sucede con los PTC) que es que tienen mucho mejor rendimiento cuando hay menos necesidades de energía. Con la diferencia que, según sospecho, las variaciones del rendimiento son más acusadas en los PST que en los PTC.

Hablaban de los PST como de energía sustitutiva, no complementaria. Normalmente, si instalas energía solar térmica, necesitas un sistema complementario de apoyo cuando no hay sol. Los PST, como no exigen tener radiación directa, se pueden dimensionar directamente sin necesidad de otra instalación complementario. En teoría, no necesitas otro aporte energético. Digo en teoría, porque los PST necesitan de energía eléctrica para funcionar. Y no estoy hablando de alimentar una bomba pequeña como en los PTC, sino del trabajo necesario para funcionar el ciclo frigorífico que, en situaciones adversas, puede ser importante. Si necesitas otra energía, que es la electricidad, aunque no como complemento sino como parte de las necesidades del sistema termodinámico.

Entre otras cosas, informaron que Capsolar ha conseguido para sus equipos la certificación que acredita el cumplimiento del códico técnico de edificación, en lo relacionado al porcentaje solar. Como no son unos paneles solares al uso, no entran per sé, sino que han requerido de una autorización expresa en un trámite que ya contempla el propio código. Un ejemplo: la Comunidad de Madrid no subvenciona esta tecnología dentro de los programas de energías renovables pero sí dentro de los de eficiencia energética.

Y como anécdota, y para enfatizar mi argumento de que son más "termodinámicos" que "solares", indicar que Capsolar ya ha desarrollado (y recién lanzado al mercado) un equipo solar termodinámico sin panel y otro equipo que es reversible, es decir que en invierno aporta calefacción a los radiadores y en verano frío (como el aire acondicionado frío/calor, pero adaptando la idea de los PST)

Este fin de semana intentaré subir alguna imagen, diagrama o foto para que quede más explicado. Pues al final va a ser que no.

Compararar tecnologías de generación: comparación de costes por kWh

Lo prometido es duda... continuando el anterior, este es el último capítulo de la traducción del interesantísimo artículo de REW sobre comparación de tecnologías de generación eléctrica:

Comparación del coste por kWh

Incluso cuando alguna de las categorías de costes tratadas hasta ahora no varían directamente con los kWh generados por la instalación, es útil desde un punto de vista de análisis competitivo fijarse en los costes de las plantas (combustible, créditos de contaminación, O&M y capital) en coste por kWh. Es fácil de hacerlo para los costes de combustible y contaminación ya que, de hecho, varían directamente con los kWh producidos por la planta.

Para los costes de O&M, sin embargo, se toma la cantidad total gastada en O&M durante un año (o tres) y se divide entre el número de kWh producidos durante ese periodo. De esta forma, se obtienen una media de coste de O&M por kWh. Obtener el coste de capital en la forma de $/kWh requerirá una serie de asunciones.

Aunque los requerimientos de inversión propia pueden suponer un gran porcentaje de cualquier proyecto hoy en día, para facilitar la explicación asumiremos que se financia el 100% del proyecto (en financiación bancaria). Para obtener los costes de capital en $/kWh, debemos anualizar el coste total de la planta y dividir ese coste anual por una estimación media de la producción de kWh esperada por la planta. Le usa la siguiente fórmula para calcular el coste anual de la planta:

Donde n = número de años en los que se espera que se financie la planta.

Supóngase una serie de aerogeneradores de un total de 200 MW de potencia. Asumimos que esta planta instalación eólica cuesta instalar 2.000  $/kW o 2.000 $/kW x 200 MW x 1.000 kW/MW = 400.000.000 $. Asumiendo un coste anual de financiación del 10% (ó 0,1) y un plazo de préstamos de 20 años, calculamos el coste anual del parque eólico usando la fórmula de arriba:

A continuación, estimamos la producción anual media en kWh de la planta. Una estimación generosa sería asumir que la planta opera con un factor de carga del 30% a lo largo de toda su vida. Esto significa que estaría funcionando a plena potencia durante el 30 % de las horas al año. Esto sumaría 0,30 x 24 h/día x 365 días/año = 2.628 horas/años. A este factor de carga produciría 200 MW x 1.000 kW/MW x 2.628 horas = 526.600.000 kWh/año.

Así, para el parque eólico de 200 MW, la estimación de sus costes de capital por kWh serían: 46.983.850 $ / 525.600.000 kWh = 0,0894 $/kWh o aproximadamente 0,09 $/kWh. Se puede seguir el mismo procedimiento para cualquier otro tipo de planta.

Ahora que podemos obtener todos los costes por kWh relevantes de una central, echemos un vistazo a todos los que corresponden a dos tecnologías de pico. Se resumen en la tabla 3.

Asumamos que hemos eliminado todas las tecnologías de producción en pico excepto las turbinas de combustión y la eólica terrestre. A primera vista, parece que la eólica es la clara vencedora. ¿Pero es así?

Lo único que muestra la tabla 3 es el coste total de la central por kWh si estuviese operando a un 30% de factor de carga. Ahora comparemos este coste total por kWh con el que pensamos que razonable a precios de mercado. Una vez que sabes que esa tecnología puede ser rentable, se necesita dar un paso más y considerar los riesgos que implica cada opción.

El riesgo que la compañía eléctrica está asumiendo al elegir el parque eólico es la climatología. Si el viento no sopla coincidiendo con la demanda de pico de la compañía, entonces esa instalación es inservible. Nótese que el total de costes/kWh para la turbina de combustión es el doble comparado con el coste total por kWh de la eólica terrestre. La compañía eléctrica pagaría un extracoste por la turbina de combustión pero está disponible 24 horas al día.

Si mirando todos los costes/kWh todavía no hay una respuesta definitiva sobre qué tecnología es la mejor, entonces ¿Por qué hacer todos estos cálculos? Tener los datos de coste/kWh para todas las tecnologías que una compañía está considerando ayuda a organizar y reconocer los riesgos asociados a cada tipo de central. En otras palabras, de esta forma, la compañía eléctrica rápidamente puede ver la sensibilidad de los costes totales de cada tecnología a los cambios en los costes de combustible, en derechos de emisión, costes de O&M, el factor de carga o en los costes de capital. Este ejercicio permite a la compañía identificar esas tecnologías que está considerando para su análisis final, el análisis de inversión de capital.

Ahora es cuando la compañía llevará a cabo el análisis de inversión de capital sobre las tecnologías que tienen una opción razonable de ser competitivas en su respectivo factor de carga y cuáles tienen riesgos que la compañía eléctrica puede asumir. En este análisis final, se modeliza un análisis del valor presente a 10, 15, 20 o 30 años sobre los flujos de caja de la construcción y operación de cada tecnología relevante. La tecnología que tenga una mayor probabilidad de mantener un valor neto positivo en el análisis y bajo diversos supuestos y asunciones en los costes y operación es la que debería seleccionarse.

Finalmente, a la hora de comparar los costes de tecnologías de generación, no hay que creerse automáticamente todo lo que se oiga o se escriba. Una comparación válida de las tecnologías de generación tiene en cuenta el factor de carga, identifica los riesgos asociados con los costes por kWh de cada tecnología y desarrolla un análisis de valor neto sobre dichas tecnologías con los riesgos que la compañía es capaz de asumir. Esta es la única forma válida de evaluar las tecnologías de generación de energía.

John Hynes empezó su carrera en la industria energética en 1983. Desarrolló y colaboró con programas técnicos de entrenamiento para operadores nucleares, técnicos de telecomunicaciones, técnicos de relés de protección y técnicos de mantenimiento de equipos de alta tensión. Después cambió a puestos senior en ventas, marketing y planificación estratégica. Sacando provecho de la perspectiva obtenida con su amplia experiencia y la gestión del “mundo real” Hynes desarrolla y colabora en programas de Excidian’s Business Finance an Energy Industry Knowledge.

Ya me ha quedado claro...

De la última campaña de Greenpeace:

"NO QUIERO UN CEMENTERIO NUCLEAR
Porque los residuos radiactivos de alta actividad son un material muy peligroso, debido a su elevado potencial radiotóxico y a su alto nivel de radiactividad, que persiste durante cientos de miles de años.
(...)
Para los residuos ya existentes:
su almacenamiento donde éstos se hayan producido, es decir, en cada central nuclear. Cómo: en contenedores en seco, en superficie, de forma accesible, vigilada y recuperable. Esta sería la manera que respetaría lo más posible la seguridad de la población, trabajadores y medio ambiente
. "

Vale, ya me ha quedado claro cual es la postura de Greenpeace con respecto al ATC... como los residuos radiactivos son muy peligrosos no es adecuado tener UN cementerio nuclear, sino que es mejor tener SIETE (uno por cada central).

¿Os parece bien? ¿Os parece lógico? ¿Opiniones?

Observando Haití

Una forma coloquializada y, no muy precisa, de enunciar el principio de incertidumbre de Heisenberg es decir que la sola observación modifica lo observado. Sin ser, como digo, precisa y, en muchos caso dar pie a interpretaciones totalmente erróneas sobre lo que implica y significa la mecánica cuántica, creo que está muy extendida porque sí que es muy válida en muchos otros campos de la sociedad, como por ejemplo, las catástrofes humanitarias. Haití el último caso.

"La mera observación modifica lo observado". Los periodistas, supuestos meros observadores, vuelven a ser influyentes en la propia realidad. Ya sea a través de su presencia en la zona, ya sea a través de las noticias que nos llegan (imágenes, sonidos), que nos convierten a nosotros en nuevos observadores... que actuamos (donativos, cambios de hábitos, presión ciudadana/política, etc.) modificando nuevamente lo observado.

Nuestra capacidad de observar se ha multiplicado exponencialmente, en tiempo y en forma. Ya no dependemos ni de la hora del telediario ni de lo que ese telediario quiera contarnos. Podemos acceder a lo observado ahora y a través de multitud de canales, formales (periodistas, profesionales de la información) o informales (contactos en twitter, facebook, blogs)

¿Es Haití un antes y un después en el mundo de la cooperación? ¿Lo empezó a ser el tsunami de Indonesia? La hiperconectividad nos ha permitido abrir la caja donde estaba guardado el gato de Schrodinger para ver si está vivo o muerto sino también cambiarlo por un perro. ¿Ya nada será como antes?

Los periodistas se han cuestionado su papel en este tipo de catástrofes mediáticas. La reación de los líderes políticos ha sido rápida pero nos hemos dado cuenta que la línea entre el envío de tropas para la ayuda y la ocupación militar de un país es muy fina.

Hay que reconstruir desde cero la educación, la sanidad y las infraestructuras, entre ellas, las energéticas. Si vamos a hacerlo desde cero... ¿por qué no hacerlo bien? El sector renovable ya ha metido cabeza y ha propuesto que merece la pena instalar un sistema energético más sostenible. Que el terremoto sea un antes y un después, no sólo en Haití sino también en todos aquellos lugares donde sucedan hechos similares. Uno no puede evitar pensar que lo hacen por interés. Sí, claro, pero ¿si el resultado final es bueno, por qué no?

¿Pueden las energías renovables respuesta a las necesidades de Haití?

Tras una catástrofe así, hay una serie de servicios básicos que necesitan de energía inmediata: atención médica de urgencia, seguridad, alimentación. Después vendrá otra fase, más pausada, la reconstrucción a medio-largo plazo. No dudo que para esta segunda fase, en un país con la demanda energética de Haití, las energías renovables pueden ser una aportación muy interesante. Posiblemente, dejando al resto como meras comparsas o complementos. ¿Y para la primera fase? ¿Que instalaciones de rápida instalación y de fiabilidad existen para suministrar energía? En teoría, las energías renovables suelen ser instalaciones más pequeñas y modulables, pero requieren de un estudio más pausado de los recursos naturales que pueda haber en la zona y de su dimensionamiento correcto... y no puedo evitar acordarme de lo fácil que es llevar un grupo electrógeno con un depósito de combustible: ¿Quieres tantos kW? Pues llévate este.

ATC y estrategia ecologista

"Ecologistas en Acción quiere resaltar el hecho de que la posible aceptación del ATC por estos municipios se debe al miedo de sus poblaciones a ver sus pueblos despoblados" (...)

Uno de los aspectos que no me gusta de la estrategia ecologista sobre la energía nuclear es que debe tratarse como si fuese absolutamente inconcebible que alguien, en sus cabales, pueda estar de acuerdo con ella. Vamos, que si alguien afirma estar de acuerdo con este tipo de energía es porque está a sueldo del lobby nuclear, tiene intereses particulares en el sector, le han comprado/es un corrupto u otras lindezas: la energía nuclear y todo lo asociado a ello es indiscutiblemente malo y no se puede dudar.

Perdonad si no documento lo siguiente con enlaces...

Cuando se planteó hace tiempo el almacen de residuos, el comentario ecologista era... "¿Quién va a querer un cementerio nuclear en su municipio?". Cuando se abrió la convocatoria y surgieron los dos primero Ayuntamientos, el comentario fue... "Los alcaldes están vinculados a la central nuclear" o "Son antidemocráticos: ¿cómo puede ser que 5 concejales decidan por todo el pueblo?".

Parece que finalmente serán 11 municipios los que opten a alojar el almacén. Y claro, ya son muchos alcaldes y muchos concejales como para que podamos considerarlos un par de locos. Parece que hay suficiente gente pidiendo el almacen de residuos para su municipio como para empezar a considerar que a lo mejor, quizás, podría no ser algo tan negativo o tan incuestionable...

... y esto es absolutamente inadmisible desde la estrategia ecologista: la maldad y vileza de la energía nuclear y sus instalaciones asociadas es totalmente incuestionable... así que hay que tomar cartas en el asunto: la justificación es que as circunstancias han forzado a unos políticos a pedir el almacén. Es decir, que la situación era tan desesperada que se vieron obligados a tomar medidas desesperadas y tan insensatas como para solicitar el almacén.

No digo que haya una importante motivación económica en la decisión de esos políticos municipales, que la hay. Pero si esos alcaldes y concejales pensaran que esa instalación fuera a traer un montón de contaminación radiactiva y si pensaran que es terriblemente peligrosa no la solicitarían por la sencilla razón que terminarían de despoblar la región, la gente se marcharía y se convertirían en alcaldes de un pueblo totalmente vacío. Si la solicitan es, precisamente, porque creen que ni la instalación es tan peligrosa ni es tan malvada... es decir es una instalación más discutible de lo que sugieren los ecologistas.

Central híbrida gas/sol en Marruecos

La empresa española Abener ha iniciado la construcción de una central híbrida ciclo combinado de gas/solar térmica de concentración (CCGT/CSP) en Marruecos.

El proyecto está formado por 2 turbinas de gas que suministran 150 MW cada una. El ciclo de vapor (turbina de vapor) suministrará 150 MW prodecentes de la energía de los gases de escape de las turbinas y 20 MW adicionales del campo de capadores solares, que cuenta con una superficie de 180.000 m2. En total, unos 470 MW.

No es el único proyecto de este tipo que se contempla en el norte de África. Al menos, en Argelia había previsto alguno más.

Parece una tecnología energéticamente muy interesante en una zona muy soleada y con acceso fácil al gas natural, como es el norte de África. La variabilidad del sol se compensa con el gas. Desconozco si complica mucha la operación y el mantenimiento, así como sus costes, así que, no sé si económicamente es ventajoso si se compara con un ciclo combinado convencional.

Algunos enlaces sobre energías renovables (en inglés)

Estoy suscrito a la revista Renewable Energy World (muy buena, por cierto) y me han enviado por correo electrónico un enlace para hacer una encuesta en la que me pregunan que indique, de una lista de webs sobre energías renovables, las tres que me parecen mejores. Conocía pocas y por si os pueden interesar, os las pongo:

- Renewable Energy World, la revista que hace la encuesta, que por supuesto la incluyen en la lista para que la puedas elegir.
- AWEA, la Asociación Americana de Energía Eólica.
- The CleanTech Group
- Energy Central
- Greentech Media
- North American Windpower
- Photon International
- Renewable Energy Focus
- Solarbuzz
- Solarindustrymag
- Solarprofessional
- Sunwindenergy
- Windpowermonthly
- Worldofrenewables

Casi todas son publicaciones o revistas. Algunas de ellas sólo tienen publicación electrónica y otras también editan en papel. Todas, en inglés.

Sí, pero no en mi casa...

Veamos, a ver si me aclaro... resulta que los principales líderes políticos de este país están de acuerdo en que para el almacenamiento de los residuos nucleares de las centrales tiene que hacerse en un Almacén Temporal Centralizado (el ATC).

  • "Temporal" porque no nos gusta la opción del almacenamiento como solución final y esperamos poder desarrollar tecnología para tratar los residuos y, de paso, extraer más energía de ellos. Esto no quiere decir que tenga que ser chapucera, sino que esos residuos tienen que poder ser recuperables pero que tienen que estar almacenados durante un tiempo indefinido, muy largo, pero no para siempre.
  • "Centralizado" porque es mucho más eficiente desde el punto de vista de recursos (materiales, ocupación del territorio y, por supuesto, dinero) hacer uno solo que varios. Si hablamos de hipotéticos riesgos... ¿qué es más arriesgado?¿tener uno o tener diez?

Esto nos lleva a un corolario... el centro de investigación que se tiene que montar adjunto al ATC y que busque esa tecnología de tratamiento de residuos y más fácil de montar si es un único almacen.

Por eso, yo sí soy partidario del ATC frente a otras opciones como la de dejar los residuos, cada uno en su central. No me explararé en esa opción porque no la termino de entender (¿o será porque no estoy de acuerdo?) y porque lo que me importa es volver a lo primero que dije: los principales líderes políticos de este país están de acuerdo con el ATC.

Lo curioso es el efecto "Sí, pero no en mi casa...". Parece que varios hipotéticos candidatos (al menos, uno real) están en Castilla-La Mancha, cuya respuesta por parte de algunos de esos líderes políticos vinculados a esta región es oponerse, ya que "Castilla-La Mancha ya ha cumplido con su compromiso con la energía nuclear" ... En esa región hay dos  centrales (bueno, una se ha parado)

Vale... ¿Entonces? Pues tendrá que ser un pueblo de Castilla y León... ¡Ehhh! Que CyL ya ha cumplido, que tiene Garoña, una de las centrales más antiguas de España. Esto también descartaría Extremadura, Cataluña y Comunidad Valenciana. Bueno, ¿Qué tal Andalucía? ¡Ehhh! Que Andalucía lleva acogiendo desde hace mucho, en El Cabril residuos de baja y media actividad... ellos YA están cumpliendo. Que el ATC se ponga en OTRA región.

¡Ya está! Busquemos una región céntrica, para que quede más cerca de todas las centrales y los transportes no sean difíciles. Si además esa región tiene una "deuda energética" con las demás regiones ya que consume la mayor parte de la energía que otras producen en centrales térmicas o nucleares, mejor... Madrid... ¿¿¿¡¡¡Pero estás loco!!!??? ¿A quién se le ocurre montar un almacén de basura radiactiva a escasos kilómetros de Madrid.

Y podemos seguir... Galicia te dirá que es una barbaridad montarla en su región, ya que cumple energéticamente con creces y que sus accesos no son adecuados para un transporte nuclear, País Vasco, que ya ha tenido a sus puertas Garoña (en Burgos pero a escasos kilómetros), etc... es decir "Sí, pero no en mi casa..."

Lo siento, habrá que hacerlo en algún sitio. Se puede y se debe hacer de forma muy segura y a mí me gustaría que los grupos ecologistas lo asumieran y que se contara con ellos para sugerir/mejorar la seguridad del transporte y del almacenamiento. Pero no... parece que prefieren bloquear la elección del ATC para forzar el cierre de centrales y sugieren que es mejor que en cada central se almacene los residuos que se generaron en ella. Lo cual nos llevaría a uno de mis párrafos anteriores: yo prefiero un solo ATC que no 7 dispersos por toda la geografía. ¿Y vosotros?