Blogia

Indarki

Principios de los sistemas de limitación de dosis

Desempolvando apuntes de la asignatura de Radioisótopos de la carrera he encontrado esto (que no me acordaba y que me ha parecido interesante):

Los sistemas de limitación de dosis se basan en 3 principios:

Principio de Justificación: "Las actividades que supongan exposición a radiación deben estar justificadas por los beneficios que produzcan", es decir, no debe haber alternativa a esa actividad.

Principio de optimización de la protección: "Las exposiciones deben ser tan bajas como sean razonablemente posible según criterios económicos y sociales", ya que para muchas partículas es imposible imponer un riesgo nulo.

Principio de limitación de dosis: "Las dosis ecivalentes para individuos no excederán los límites recomendados por los organismos competentes"

Así voy recuperando el tema nuclear, que parece que vuelve a estar de actualidad el ATC.

Por cierto, las "actividades que suponen exposición" no se limitan a centrales nucleares... actividades tan habituales como una radiografía o un viaje en avión (especialmente si son intercontinentales) están incluidas entre ellas.

Cuando la huelga no es la mejor forma de protestar

En serio, hay veces que hacer huelga no es la mejor forma de protestar. No lo digo por la huelga general del 29 de septiembre, sino por los 4 días de huelga que han convocado los sindicatos del carbón.

El problema es muy sencillo y ya lo he comentado en algún otro post: entre el incremento de producción renovable (que tiene garantizada su salida a la red) y que las centrales eléctricas de carbón nacional producen la electricidad más cara que las del carbón de importación o las de gas, esas centrales no están funcionando. Así que el carbón procedente de las cuencas mineras de León y Asturas, fundamentalemente, ha llenado los stocks de las propias centrales y no necesitan más

Las minas, por tanto, no están dando salida al carbón. Han dejado de pagar las nomínas o retrasan su pago y ya hay diversos encierros en señal de protesta. Los mineros porque no les pagan y quieren tener su futuro garantizado. Los empresarios mineros, porque necesitan ayudas (vía dinero, vía legislación). Ya hay voces que sugieren que si priorizan el carbón nacional, otros negocios se verían afectados (las centrales de carbón de importación, la actividad portuaria)... por no hablar de la inmediata queja de las empresas eléctricas que tienen gran producción con gas... si funciona el carbón por decreto, entonces no funciona su gas.

Lo dicho, un puzzle complicado de montar.

Y para hacer presión, los sindicatos mineros quieren hacer 4 días de huelga... A ver si lo entiendo. Durante 4 días, los mineros no van a trabajar y por lo tanto durante esos días no van a extraer carbón ni van a tener derecho a su sueldo.

En serio, seguro que algún empresario minero o incluso el gobierno están deseando que la huelga no sea de 4 días, sino de mucho más...

Una matización. Ya sé que esos días de huelga no se van a quedar sentados en su casa sino que organizarán movilizaciones, pero hay un error de concepto con las  huelgas. Quizás deberían haber anunciado "4 días de movilización" o incluso "4 días de lucha minera"... vamos, que asuste... ¿4 días de huelga del carbón? Mi reacción es "pues vale, ¿y qué?"

P.D. Tengo que buscarlo, pero... ¿hay algún parecido entre la situación de la minería actual en España y la que sufrió hace varias décadas en la  era Tatcher en el Reino Unido? ¿Se puede extraer alguna enseñanza de aquello?

Puzzle energético

Puzzle energético

Veamos... tenemos las centrales de gas, las de carbón nacional, las de carbón de importación y las energías renovables. Luego están las nucleares, que son las que son y no pueden parar (salvo que las cierres), así que su potencia no son una variable.

Son piezas que hay que encajar en el puzzle de forma que:

  • a ser posible, que entren todas y de forma que contenten a todos los intereses económicos involucrados,
  • a ser posible, que el consumo de energía total se reduzca, por eso de la eficiencia energética
  • a ser posible, que sea ambientalmente beneficioso
  • a ser posible, que sea económicamente beneficioso para el conjunto del país (los costes sean bajos) y para los usuarios (que la tarifa sea baja)
  • a ser posible, sin perjudicar económicamente zonas concretas que dependen de alguna tecnología en particular (por ejemplo, cuencas mineras de León y Asturias)
  • a ser posible que se favorezca una mayor independencia energética

¿Me queda algún requisito más? ¿Alguien se anima a montar el puzzle?

¿No os sale? Bien, pues ahora entendéis el lío en el que está metido el gobierno con las primas de las renovables, las ayudas del carbón, algunas centrales de gas paradas, etc...

Consejos decrecionistas

Tengo que reconocer que, aunque no soy decrecionista, intento echar un ojo a ese movimiento porque aporta unos interesantes planteamientos.

Como sugerencia, el blog decrecimiento y, en especial, su último post, con 10 consejos para entrar en la resistencia por el decrecimiento.

Consejos que van de lo práctico (como liberarse del automóvil o boicotear la gran distribución) hasta lo más ideológico (ejercer la coherencia o politizarse).

ILP en favor de las renovables

Veremos en qué termina, pero me alegra saber que se está empezando a gestar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en favor de las energías renovables.

Creo que la blogsfera mediambientalista y energética es más bien como un conjunto de monólogos y que falta interación, debate y grupo. Me alegra saber que la realidad no era tan pesimista.

De un foro y con la canalización de algún blog más, no sólo se está moviendo la propuesta sino que está dando el salto al mundo real, que es donde se mueven la mayoría de las cosas.

Primera reunión, el 9 de septiembre en Valencia, pero seguro que se mueve en más sitios.

En twitter hay un hashtag #ILPEERR aunque todavía no tiene mucho movimiento.

La brecha renovable

Traducción de la interesante introducción del podcast de ReW:

Vivimos en una época en la que la teoría del crecimiento económico ilimitado se está encontrando con la realidad de las fuentes de energía limitadas. Para resolver el problema, comunmente se ha pensando que las renovables son un simple sustituto del petróleo, el gas y el carbón - pero muchos expertos están avisando del error de esta suposición.

Las renovables ofrecen menos "energía neta" que la entregada históricamente por los combustibles fósiles. Esto significa que requiere más inversión energética (y financiera) por adelantado para obtener una unidad de energía.

Hemos crecido nuestra economía global en la suposición de que siempre tendríamos abundante energía. Sin embargo, con las renovables, que son menos densas energéticamente y más difusas, tenemos que re-evaluar nuestra visión del crecimiento, dicen algunos expertos en energía.

Hace 100 años, para energía de retorno por cada energía invertida (EROI) para un barril de petróleo era 100 a 1. Eso significa que para conseguir 100 barriles de petróleo del subsuelo, se gastaba un solo barril. Hoy, debido a que las compañías necesitan llegar mucho más prfundo para obtener el recurso, algunas estimaciones colocan el EROI del petróleo alrededor de 5 a 1. El carbón está alrededor de 30 a 1 y el gas entre 10-40 a 1.

Las renovables como los biocombustibles, solar, eólica y geotérmica están en el rango que va desde 1.5 a 1 hasta el entorno del 18 a 1, según varias estimaciones. A pesar de que el rendimiento y la energía neta de las renovables está mejorando, todavía no alcanza la alta densidad energética histórica de las fuentes fósiles en la que hemos llegado a confiar para nuestro crecimiento. A esta disparidad entre recursos a veces se le llama "la brecha renovable" ("The renewables gap")

Podéis escuchar el podcast (en inglés) aquí.

Pagar más por independencia energética

Titular de una noticia: Los consumidores españoles pagaron casi un 11% en el recibo de la luz por las renovables en 2008.

A veces me despistan las líneas editoriales de los medios. Si el precio del petróleo es muy caro, entonces... qué mal lo estamos haciendo que somos muy dependientes del exterior. Si fomentamos energías autóctonas... que mal lo estamos haciendo porque pagamos más. Parece que la cuestión es dar palos.

A ver si aclaramos algunas ideas, algunas de ellas, son obvias y sobradamente conocidas pero viene bien recordarlas.

España no tiene ni petróleo ni gas. El único recurso energético fósil es carbon... evidentemente, el que llaman "nacional", porque como su propio nombre indica, el "de importanción" se compra fuera. La faena es que el carbón nacional es más caro y más sucio, así que si se quiere funcionar con él, se necesitan subvenciones.

Que quede claro: no es necesario ser 100% autosuficiente. Pero es estratégicamente conveniente no ser demasiado dependiente porque la energía es fundamental y tu política (tanto interna como exterior) puede quedar condicionada por acceder a esa energía, es decir, que otros decidan por nosotros, ya que necesitamos sus recuros.

Para conseguir el grado de autosuficiencia que consideremos oportuno hay dos estrategias.

La primera, controlar los recursos del exterior. El ejemplo típico sería  un país que monta una guerra/golpe de estado para derrocar un gobierno de un país con petróleo y poner a otro presidente "de su cuerda". Es uno de los ejemplos más representativos por sonados, pero hay formas mucho más sutiles. Personalmente no me convence demasiado, además de por su cuestionamiento moral, porque nunca sabes por dónde pueden evolucionar los acontecimientos, siempre hay otros intereses de por medio (por ejemplo, los empresariales de las corporaciones energéticas implicadas) y te puede salir el tiro por la culata.

La segunda estrategia es favorecer energías autóctonas aunque sean más caras. Así de simple. Así de sencillo.

En España hay dos opciones (importante, no excluyentes entre sí): renovables y nuclear.

Actualmente, y más allá de consideraciones políticas y dada la situación económica que no favorece las grandes inversiones a largo plazo, la nueva generación nuclear no tiene un panorama financieramente muy favorable. No voy a decir que imposible, pero sí más complicado. Y probablemente, se necesitaría un panorama tarifario diferente (lease: subir la luz... ¿que noticias darían entonces?)

Y nos queda reflexionar sobre las renovables. ¿Nos cuestan dinero? Obvio, pero también es porque ha habido un despliegue muy importante en los últimos años que nos ha permitido un nivel de autosuficiencia eléctrica que no habría sido posible. Gastamos dinero en ellas pero es porque están haciendo su función: generar energía. Gastan más dinero que el resto de energías pero es porque están haciendo su función: generar energía autóctona y no dependiente del exterior.

Quizás ahora veamos que nos está costando más de lo que nos gustaría, pero en el futuro nos vendrá bien. Sobre todo si empieza a subir el precio del petróleo como ya lo hizo hace un par de años o si el acceso a los recursos energéticos (petróleo, gas, carbón de importación) se complica: habrá que comprar menos.

Y un último apunte importantísimo: que sea interesante pagar más por tener renovables no quiere decir que tengamos que pagar "lo que sea". Es fundamental que las primas que reciban sean suficientes para favorecer su crecimiento pero lo suficientemente ajustadas para fomentar una sana competencia (sin burbujas) por mejorar la tecnología y reducir los precios. Y por supuesto... es importante que nos lo podamos permitir... ¿nos podemos permitir ese 11%?

La bajada de usuarios de la luz

La bajada de usuarios de la luz

Vuelvo de mi letargo para intentar comentar una noticia que podría significar algo importante: por primera vez en la historia desciende el número de clientes de electricidad en España. Tanto la noticia que enlazo como la gráfica son del diario Expansión.

¿Y qué significa que descienda el número de usuarios de la luz? Puede significar mucho o poco. En el propio artículo de Expansión apuntan a varias razones. Algunas de ellas se me habían ocurrido otras no.

La primera que se me ocurrió a mí fue... ¿estamos tocando techo? Es lógico pensar que, a medida que electrificas un país y  se industrializa, aumenten los enganches de la luz pero... ¿indefinidamente? Debería llegar un momento en el que el crecimiento propio por "extensión de la electrificación" sea cercano a cero y que cualquier situación coyuntural afecte más. Ese punto sería el "estar tocando techo".

El artículo de Expansión sugieren varias de esas situaciones coyunturales, a saber...

La omnipresente crisis, que se ha cebado especialmente con el sector inmobiliario. Con menos pisos nuevos, menos enganches nuevos. A lo que añado, que es posible que haya gente que haya dado de baja el enganche de segundas residencias para ahorrar o porque la va a poner a la venta y no necesita su suministro (que lo contrate el comprador).

En la gráfica se puede observar la caída, también, en el sector de las pymes. Otra vez la crisis. Si cierras la empresa, das de baja la luz. Obvio.

El artículos apunta a otra razón, señalada también por la CNE, que afecta al propio sistema eléctrico: desde hace un tiempo, los clientes de más de 10 kW no pueden acogerse a la Tarifa de Último Recurso (la que marca el gobierno) y tienen que contratar en el mercado libre. Esto es, hay que preguntar a las comercializadoras, esperar sus ofertas y decidir. No es complicado pero es "más complicado" que antes. Se cree que haya podido tener un efecto simple: doy de baja este suministro que en realidad no lo quiero para nada. Como lo que comentaba con las segundas residencias que no utilizamos.

Se me ocurre, aunque habría que comprobarlo, que a lo mejor, con la liberalización, haya empresas que hayan "agrupado enganches", o mejor dicho, contratos: si tengo varias sedes, pido ofertas para que una misma compañía me suministre a todas, estén en Madrid, Sevilla o Barcelona. Insisto que habría que comprobarlo, porque a lo mejor, los datos no hablan contratos sino de enganches (que realmente no se habrían reducido por este motivo)

Otra cosa curiosa es que es la primera vez que hay un dato de descenso y se habla de punto de inflexión. Digo yo que habrá que esperar si este descenso es realmente una nueva tendencia o símplimente es una bajada puramente coyuntural. Pensad que como se empiece a desplegar el coche eléctrico y se instalan un montón de puntos de recarga, los enganches (no sé yo si los contratos) pueden subir como la espuma... ¿dónde quedó el punto de inflexión, entonces?

Noticias energéticas veraniegas

El mundillo energético está tan movido que es lógico que te marches unos días y haya muchas novedades:

Industria prohíbe vender las licencias renovables, a priori no me parece mala medida, ya que evita la especulación como la que hubo en la fotovoltaica -si inviertes es para ser productor, no para revender. Entiendo que no habrá problema para vender las instalaciones una vez construidas, si no, seguro que hay problemas.

Ya hay nueva propuesa para las primas renovables, enviada por Industria a la CNE. Creo que hay un recorte muy gordo que no hace mucha gracia a lls renovables. Ayer, releyendo noticias antiguas me quedé con que no aplicarían retroactividad para las plantas ya en funcionamiento pero que sí van a ser contundentes con las instalaciones que no deberían optar a la prima, tal y como pidió ASIF en su día. La cuestión es ¿tan incompetentes son en el Ministerio que no han actuado contra instalaciones fraudulentas durante dos años?

Leo por otro lado que el pacto de estado sobre energía entre gobierno y oposición ha finalizado. Poco ha durado y la verdad, tampoco me sorprende. Hace tiempo que me di cuenta que los políticos de este país, raramente están a la altura. Por cierto, que congelaron la tarifa eléctrica en virtud de aquel pacto... ¿la descongelarán próximamente?

Fotovoltaica sobre soporte de teflón

El otro día, en el Solar Decathlon Europe que se celebraba en Madrid, una de las casas había montado unos paneles fotovoltaicos muy finos y flexibles al estar soportados en una superficie de teflón. Además de pesar menos, lo cual siempre está bien para el montaje y para aligerar la estructura, les permitía adaptarse mejor a la forma de ¿huevo?¿oruga?¿libélula? de la casa.


La FabLab House, a medio construir en el Solar Decathlon Europe.
Ya han empezado a montar los paneles de la parte más baja

Por lo que me comentaron, eran unos paneles que habían desarrollado con la participación de los diferentes componentes del equipo. ¿Conocéis esta opción de paneles fotovoltaicos o algo similar? ¿Se comercializan en algún sitio? ¿Cómo andan de precio?

Es una de las casas que más me llamó la atención, no tanto por la forma tan poco convencional (que también), sino por el concepto con el que se desarrolló: Se supone que debe ser una casa autosuficiente y por lo tanto, tener una optimización de captación solar diaria. Con este punto de partida y si no le incluyes seguidores solares, debes un sistema de seguimiento "pasivo"... lo metieron en un programa, que modelizó la forma óptima que debía tener la cubierta. Evidentemente no será la casa que más energía obtenga a lo largo del año (que suele ser latitud+15º, creo recordar), pero posiblemente, sí será la que con menos instalación fotovoltaica (m2 de panel+baterías), tenga menos días con déficit energético... aunque esto es una suposición mía y habría que probarlo sobre terreno en condiciones reales.

Por cierto, esta casa, la FabLab House ganó el premio del público en la Villa Solar. La verdad es que es más acogedora de lo que se podría pensar. Viéndola en vivo y entrando en ella, gana muchos puntos. (Sí, voté por ella)

Los intereses que mandan

Si alguno tenía dudas sobre qué intereses económicos mandan en este país, que ya no tenga dudas… lo hemos visto perfectamente con las dos burbujas que han explotado recientemente: la inmobiliaria y la fotovoltaica.

De la burbuja inmobiliaria poco se puede añadir: jugando con un bien básico, la vivienda, cuyo derecho incluso se incluye en la Constitución, han ganado dinero los bancos (concediendo créditos a promotoras y constructoras), las promotoras y constructoras (vendiendo y construyendo pisos), los alcaldes y concejales (con las licencias de obras, por no decir otra cosa), los bancos (sí otra vez, con los créditos a los compradores) y por supuesto, los oportunistas que compran, venden, especulan y ganan dinero sin “producir” nada.

¿Qué pasó cuando reventó? Parece que hay que ayudarles a todos… ¡pobrecitos ellos!

Os cuento cómo fue la burbuja fotovoltaica: por interés estratégico energético, económico y medioambiental se llegó al consenso de que las energías renovables hay que fomentarlas y que la mejor forma de hacerlo es establecer una prima por kWh generado.

De esa forma, la iniciativa privada tendría incentivos para invertir en estas energías y, mediante curva de experiencia, bajar precios. Esto funcionaba desde hace bastantes años y resultó muy bien con la eólica. Por las razones que fuesen (quizás por ser tecnología pendiente de madurar, mercado novedoso, incentivo económico insuficiente, etc…), a la fotovoltaica no le fue tan bien.

Así que para favorecerla más, en 2008 establecieron una prima que resultó ser demasiado alta. Ese año, invertir en fotovoltaica salía muy rentable y eso, por supuesto, atrae a inversores serios, pero también a oportunistas y especuladores.

De hecho, se hizo negocio y mucho, ya no sólo generando energía por la que te pagaban bastante, sino consiguiendo concesiones para estas instalaciones y revendiéndolas. ¿A qué esto último recuerda mucho a lo de la burbuja inmobiliaria?

El gobierno se dio cuenta rápido y cortó el grifo para las nuevas instalaciones a partir del siguiente año. Y me empiezo a preguntar… sólo tardó un año en darse cuenta y actuar (bien por ellos), pero… ¿por qué dejó que se siguiera inflando tanto tiempo la burbuja inmobiliaria?

El caso es que, el Ministerio de Industria no sólo rebajó la prima a los nuevos entrantes, sino que se plantea rebajar la prima a los del 2008, que supuestamente estaba garantizada por ley y para 25 años. Desde la industria dicen que esa medida podría tener unas consecuencias desastrosas para el sector.

Para que os hagáis una idea, y salvando las numerosas diferencias, sería algo parecido a que el Ministerio de Vivienda decretase que todos los pisos valen un 40% de lo que valen actualmente. ¿A que nadie se plantea que esto pueda suceder? Más bien, todo lo contrario, lo que se ha planteado es ayudas financieras a todos los que se enriquecieron con la burbuja como forma de salir de su reventón (¡pobrecitos!): ayudas a los bancos, a los mercados financieros, a los ayuntamientos… ¿Ayudas directas a los ciudadanos para garantizar su derecho constitucional a la vivienda? No o escasamente.

Podríais decir que en el caso inmobiliario se hizo mal y en el fotovoltaico se está haciendo bien… ¡vaya, hombre! ¡Qué casualidad! ¿Por qué tanta diligencia en un caso y tanta negligencia en el otro? Es más, ¿no era suficiente haber actuado con rapidez y pinchar la burbuja antes de que creciese tanto? ¿Hay que arriesgarse a estancar totalmente un sector industrial como el de las energías renovables? Parece que no importa si ese sector cae.

Pero en esto, aparecen los bancos e inversores (¿especuladores?) en el escenario fotovoltaico diciendo que no se debería cortar la prima de esa forma o ellos lo van a pasar muy mal (ya sabéis ¡pobrecitos!)… y ahora sí, el Ministerio de Industria se lo está pensando.

Está claro quién manda aquí... si es que había alguna duda.

Y entonces... ¿qué pasa con la nuclear?

Los movimientos en relación con la cuestión nuclear me tiene despistado, especialmente en España.

Políticamente no hay muchas prespectivas de resurrección nuclear. Como mucho (por lo que toca en el lado de la oposión), de mantenimiento de las actuales centrales (véase el ejemplo de Garoña).

Pero por otro lado, en el mundillo ingenieril se da por hecho que la energía nuclear va a volver y muchas empresas están preparando equipos para ello.

Socialmente es tanto o más paradójico si cabe. Casi todas las encuestas apuntan que la sociedad española no es tan antinuclear como se pensaba (más bien lo contrario) pero la sociedad civil organizada sí que es mayoritariamente contraria a lo nuclear.

Y me creo (esto ya es una percepción totalmente subjetiva) que se active el pensamiento anglosajón "not in my backyard" que hace referencia, en este caso que mucha gente puede estar a favor de la energía nuclear, en general, pero en contra de que la pongan en su municipio. No hay más que ver lo que pasa con el ATC... todos los grupos votaron a favor (¿eso no se llama unanimidad?) y la que se está liando en algunos sitios.

En serio... así es imposible predecir nada...

Resiliencia, seguridad social y energía

En una entrevista, Bruce Sterling dice:

"(...) los grandes centros financieros de ciertas ciudades en el mundo, sin duda, van a matar a millones de personas al destruir las redes de seguridad social en nombre de su imaginaria eficiencia financiera. Es cien veces más probable de que mueras por culpa de lo que hizo un banquero en 2008 que por lo que hizo un terrorista afgano en 2001 (...)"

Este tipo de cosas son las que justifican a John Robb su propuesta de comunidades resilientes, un concepto que llega más allá que las meras sociedades alternativas y autárquicas.

Las comunidades resilientes tienen parte de autogestión pero sobre todo, tienen mucho de capacidad de adaptarse y afrontar cambios y crisis. Implica tener cierta independencia económica/financiera y de gestión para poder mantener las redes de seguridad social que garanticen los derechos ciudadanos. E implica, por lo que le toca a este blog, tener suficiente soberanía energética a escala comunitaria... con lo que nos lleva a generación distribuida, microrredes, energías renovables, formación e información energética...

La guerra por la prima. n-ésima batalla

La guerra por la prima renovable abre un nuevo frente. Las asociaciones de empresas renovables proponen que la prima esté co-financiada por los usuarios de gas y petróleo, aunque no se utilice para generar electricidad.

Más allá de valoraciones, intentaré explicar por qué surge esto y qué implica. Y así podréis ver si es o no razonable.

Actualmente se está negociando cuál será la prima de las energías renovables a partir de ahora. Todos tienen asumido que tiene que ser menor de la que había hasta ahora, incluso las empresas renovables. El conflicto se ha generado porque el ministerio quiere introducir una reducción retroactiva de las primas, es decir, que los que ya estaban cobrando una prima, supuestamente garantizada por ley, la verán reducida.

Esta retroactivadad genera dos importantes problemas:

(1) Instalaciones que eran rentables, pueden verse con problemas económicos, puesto que son muy habituales los esquemas de financiación de project-finance, es decir, que el propio negocio -por tener unos ingresos futuros garantizados por ley- sirven para costear los intereses y amortizar el crédito en un determinado plazo. Si la prima se reduce (hablan de en un 30-40%), ese esquema se queda totalmente trastocado.

(2) Genera inseguridad jurídica en los inversores, especialmente fondos extranjeros, que aumentarán las incertidumbres por riesgo-país. ¿Huida de capitales? Si se aprueba la retroactividad, algunos ya lo dan por hecho. Curioso que algunos medios de comunicación que valoran mucho la opinión de los inversores extranjeros sobre nuestro país, son los que más se han caracterizado por favorecer este clima en contra de las renovables.

Estos dos problemas podrían generar un colapso y paron total en el sector, se temen las empresas afectadas.

Oficialmente el asunto es que se gasta mucho en las primas renovables y se quiere reducir esta factura. Las malas lenguas hablan de que, con la reducción del consumo y, por supuesto, el incremento de la generación renovable, hay muchas centrales de gas (esto sí que es cierto y comprobable) que están paradas. Afecta especialmente a Gas Natural Fenosa y, en menor medida, a Endesa. Estas empresas son las que se han manifestado más beligerantes contra las renovables. ¡Qué casualidad!

Las asociaciones de energías renovables quieren evitar la retroactividad como alma que les lleva el diablo y ya han hecho alguna propuesta para reducir la factura eléctrica. La última, la que comento en el primer párrafo. ¿Qué justificación tiene esa propuesta?

Resulta que es un compromiso europeo que el 20% del total de consumo energético de España sea de origen renovable para el 2020. ¡Ojo! Consumo energético=eléctrico + doméstico/industrial no eléctrico + transporte no eléctrico.

Como os podéis imaginar, por la (poca) cantidad de gente que tiene paneles solares en su casa, calderas de biomasa o consumen biocombustibles, es fácil deducir que los sectores no eléctricos (consumidores de derivados del petróleo y de gas) no han cumplido con su parte si es que repartimos los esfuerzos entre los tres sectores.

Es decir, que la obtención del 20% en el 2020 se está cargando al sector eléctrico. Las asociaciones renovables estiman justo que si el sector eléctrico está haciendo ese sobreesfuerzo (para el 2020, podemos llegar fácilmente al 40% de la electricidad renovable) y que otros sectores no han hecho, paguen por ello. Así se aliviaría la tarifa eléctrica pero se encarecería la del gas y productos petrolíferos no eléctricos.

Y apartir de aquí, opiniones e intereses para todos los gustos.

Huerto urbano

Huerto urbano

Aunque no se salga un poco del tema "energético", como tiene su relación con el medio ambiente y estamos a viernes... (viene bien algo ligerillo)... os pongo esta foto que saqué hace tiempo en un pequeño solar en medio de Madrid.

Video: cómo construir una bomba de mecate

Si no se ve el video, pinchad aquí: Bomba de Mecate BM2 from ALBA on Vimeo.

Gráfica de % de contribución eléctrica

Gráfica de % de contribución eléctrica

La gráfica corresponde al porcentaje de contribución a la generación de energía eléctrica por fuente.

Sale del borrador, que se ha elaborado desde el IDAE, para el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER). Lo he encontrado en el diario Expansión, por si os lo queréis descargar.

Enigmas eléctricos de un futuro cercano

Hoy he leído que un grupo de ciudadanos, movilizados por asociaciones de vecinos, han ocupado la sede de Endesa para protestar la subida de tarifas. Los pasados cortes de luz, achacados a problemas en la red de distribución y transporte y, supongo, el clima de crisis han motivado esta protesta.

Las tarifas eléctricas van a subir más, de eso no tengáis ninguna duda. ¿Quiere decir que veremos más protestas de este tipo? No os sorprendáis si se popularizan.

¿Cobran suficiente las empresas eléctricas para garantizar el suministro electrico? Las eléctricas publican siempre beneficios abultados, así que podríamos pensar que sí. Pero viendo las cuentas en más detalle, como hay separación jurídica de actividades (por ley) y, a veces, hasta por departamentos y/o unidades de negocio (por criterio corporativo), aunque de cara a los accionistas haya beneficios a repartir, existen pérdidas ocultas. Algo parecido a esto es el famoso déficit tarifario que justifica que algunas voces digan que "no se paga el coste real de la electricidad"... ¿y quién debería recibir más? La distribuidora, la que se encarga de las redes desde las autopistas eléctricas de Red Eléctrica hasta nuestras casas.

¿Habrá reacción ciudadana alternativa? ¿Algo así como una declaración de independencia energética popular? Ese es el ideal revolucionario ecologistas. ¿Comunidades autogestionadas energéticamente? ¿Fomento de tecnologías autónomas? Vale que suelen ser más caras, pero cuando hay razones emocionales y/o ideológicas, no suele haber razones económicas que limiten. Tampoco las hay cuando hay ciertas razones prácticas ineludibles: instalar un grupo generador de emergencia es más caro que no instalarlo y en muchos sitios (todos los hospitales, por ejemplo), lo tienen porque no pueden arriesgarse a quedarse sin electricidad en ciertos servicios esenciales.

La energía no es solamente el recurso, también lo es las tecnologías que lo explotan y aprovechan y, fundamental, la logística de hacerlas llegar a donde se necesitan. Tener seguridad energética implica tener acceso al recurso pero también, poder llevarlo a donde se necesita ¿Saldrá al rescate la generación distribuida, más cercanas al consumo?

Interesantes enigmas de un futuro cercano

Biogás en comunidades resilientes

La idea de las comunidades resilientes de John Robb es muy sugerente. Es curioso porque aunque es una idea claramente más utópica que las manidas redes eléctricas inteligentes, las comunidades resilientes me resultan más atractivas, quizás por lo manoseadas y sobrevaloradas que estan esas redes.

Hoy John Robb menciona, con el nombre de Gobar Gas, la producción de biogás en digestores, a raíz de una experiencia que narra un viajero llamado Michael Yon. Este sugiere su uso para Afganistan, por comparación con Nepal, donde están bastante extendidas. John lo asocia a su idea de comunidades resilientes en su faceta de suministrar una fuente de energía autónoma que genere seguridad energética y prosperidad.

Es curioso, porque la tecnología de los biodigestores está muy asociada a las comunidades rurales, pero tengo mis dudas que las comunidades resilientes de John se circunscriban a dichos entornos. ¿Se trata de una tecnología apropiada sólo para comunidades resilientes rurales? ¿Podría adaptarse y aplicarse a entornos más urbanos?

En sí, en cualquier entorno, la tecnología de biodigestores para producir biogás me parece peliaguda, por lo que se refiere a la seguridad: intoxicaciones, almacenamiento, explosiones, incendios. Cualquiera que haya trabajado en el campo de la energía y haya "jugado" con gas sabe que hay muchísima normativa al respecto y se trata con mucho cuidado. ¿Son las comunidades resilientes, autogestionadas, adecuadas para ello? Aquí empiezan mis dudas.

Sin embargo, las ventajas en entornos rurales son evidentes: fuente de energía, sistema de tratamiento de residuos orgánicos, fuente de producción de fertilizantes. Todo, necesario en zonas rurales con déficit de suminstro energético, ganadería y agricultura.

¿Y en urbano? Aunque el consumo energético es masivo, el suministro energético suele estar más garantizado (la logística es más barata al estar, los clientes, más juntos), los residuos orgánicos son, proporcionalmente más reducidos y el uso de fertilizante se limita, usualmente, a las macetas de flores. Como mucho, se me ocurre que de forma muy puntual, algún valiente se podría animar a montar su cocina de biogás casera.

Actualmente en muchos vertederos (en general, ya sellados) se produce biogás, pero dista mucho de ser el tipo de aprovechamiento óptimo que supone el uso rural (energía, tratamiento de residuos orgánicos, obtención de fertilizante) y más bien parece ser un subproducto útil de un "tratamiento" de residuos de deja mucho que desear.

¿Y las plantas de compostaje? ¿Diseñar una planta específicamente para ello? Es complicado, puesto que los residuos que lleguen a esta planta deben ser 100% orgánicos y cualquier contaminación podría pasar dramáticamente a la cadena trófica. Tened en cuenta que un subproducto sería el fertilizante y seguro que habéis visto lo poco cuidadosos que son muchos ciudadanos en lo que se refiere a la separación de residuos. Hay casos en Francia de tierras contaminadas por uso de fertilizantes provenientes de plantas de compostaje (perdón, porque no he encontrado la referencia)

Lo cual me vuelve a llevar a la instalación doméstica, más que comunitaria, que sumada a la idea de huertas urbanas podría empezar a tener cierto encaje dentro de los conceptos de comunidades resilientes de John Robb. Utópico pero atractivo, ¿verdad?

REW y el almacenamiento de energía renovable

¿Os acordáis de cuando decía que para integrar las energías renovables, más que "inteligencia", lo que se necesita es desarrollar el almacenamiento y de la importancia que le daba?



Hoy repasando la web de Renewable Energy World me he encontrado dos artículos de este mes sobre el almacenamiento de energía y las energías renovables: Balancing de grid with renewable storage y Pumped hydro and new energy.


Lecturas para cuando tengáis un rato.