Blogia

Indarki

El esclavo como medida de energía

(…) cierto amigo me comentó que la esclavitud no se había abolido porque hubiera una serie de poderosos hombres buscando el bien de los demás. (…) fue porque tener esclavos era más caro que tener gente trabajando con salario. (…) Yo voy a argumentar que realmente es así energéticamente. (…)

No os perdáis el resto del artículo en el que inventando una unidad de potencia, el esclavo, nos ayuda a comprender las magnitudes de energía que consumimos (en realidad, potencia). Muy didáctico.

Pendientes de legislatura

En un par de artículos, Cinco Días hace recopilación de las normativas que le quedan pendientes al Ministerio de Industria por el adelante del final de la legislatura. Muchas de ellas, relativas al sector energíetico.

Una de las tareas que deja al próximo ejecutivo es la selección del ATC, que sigue sin ubicación, y como suele decir Manuel... el ministro sigue en su cargo sin dimitir y sin que nadie le cese. Debe de pensar que el siguiente que agarre la carterra, que se lleve el marrón y que con lo que queda de telediario, ¿para qué va a dimitir?

Energía, abastecimiento militar y bajas

Visto en un blog de theenergycolective.com:

The U.S. military uses more energy than any single organization in the world, at a cost of $15 billion a year for operations across the globe, with almost all those dollars going to fuel costs. But that dependence has a human cost. More than 3,000 U.S. soldiers or contractors have been killed or wounded in fuel convoys in Iraq and Afghanistan – 60 percent of all combat deaths in the two wars.

Traducido en español llano: El ejército americano gasta una cantidad enorme de energía y muchas de las bajas son debidas a ataques a los transportes de abastecimiento de combustible.

Política-ficción o conflicto energético

El diario digital La Información se planta hoy con un curioso artículo que no sé si se trata de política-ficción o anticipación de conflicto un bélico-energético.

Las piezas del puzzle:

1 - A Argentina, en crisis (como casi todos), le vendría bien el petróleo de las ansiadas Malvinas.

2 - Brasil, que apoya la reivindicación histórica de Argentina sobre las Malvinas, está construyendo una flota de 5 submarinos nucleares que podría alterar el equilibrio de poder en el cono sur americano

3 - Reino Unido, con los recortes presupuestarios (la crisis, ya se sabe), no tienen ni un solo portaviones.

Súmese 1+2+3 y el resultado puede ser que Las Malvinas cambien de mano en un corto plazo de tiempo.

Yo, como de conflictos bélicos no entiendo dejo el análisis de detalle y las conclusiones en otras manos y me quedo con la pregunta que hacía al principio: ¿Es política-ficción o anticipación de un conflicto bélico-energético?

Gas solar

Hace ya un buen tiempo que se acuñó el término “carbón limpio”, así que en mi retorno, con aire pretencioso e malvadas intenciones de crear tendencia, cual gurú internético, voy a acuñar el término “Gas solar”

¿Y en qué consiste esto del “Gas Solar”? Por “Gas”, me refiero al Gas Natural. Creo que no es necesario explicar que “Solar” significa “Relativo al Sol”. No hablo de producir Gas Natural con energía solar. De hecho, un invento nuevo, sino que una tendencia tecnológica: la integración de tecnologías de gas natural con energías renovables, especialmente, la energía solar.

Puede haber dos posibilidades:

- Centrales híbridas termosolares y de gas. Recientemente Abengoa ha inaugurado una en Argelia.

- Centrales de gas que están diseñadas con una capacidad de operación (variación de potencia) especialmente adaptada para compensar los cambios en la producción de las energías renovables. FexEfficiency, lo llama General Electric.

Ahora en serio... no sé se oiréis hablar del término "gas solar", pero seguro que escucháis más proyectos en estos años que van en esta línea.

Energía y comunidad

Desde hace mucho tiempo me ha interesado el enfoque comunitario de la energía. Un par de artículos de Ecoperiodico (El proyecto de ciudad inteligente de Búzios y la reseña sobre un libro sobre empoderamiento de comunidades) ha rescatado mi interés.

¿Por dónde van a ir las soluciones ante los retos energéticos? ¿Soluciones comunitarias? ¿Soluciones nacionales o Europeas? ¿O serán las grandes corporaciones energéticas las que nos sacarán las castañas del fuego -previo pago?

Algunas lecciones de Fukushima

Unas lecciones que he aprendido con Fukushima:

- Si no me equivoco, en el caso de que la central de Fukushima hubiese sido de una tecnología más moderna (por ejemplo, un EPR o un AP1000), la crisis nuclear no hubiese ocurrido. ¿Tiene sentido, por lo tanto, la defensa a ultranza del mantenimiento de las centrales nucleares de más de una determinada edad? Si la piedra angular es la seguridad, ¿no sería lo adecuado ir renovando el parque y por lo tanto cerrando las centrales más antiguas?

- El mantra repetido hasta la saciedad por la industria es que "la energía nuclear es segura". Sin embargo, ninguna tecnología es 100% segura y la nuclear tampoco. Puede que sea MUY segura pero si nos la vendieron como TOTALMENTE segura y sucede "algo", su credibilidad queda seriamente tocada. Es menos bonito, pero si quieren vender seguridad, tienen que trasladar la idea de que es "suficientemente segura" o "tiene una relación beneficios/seguridad muy buena".

- No sé cómo ha quedado, pero al de pocas semanas del suceso, surgieron informaciones sobre deficiencias en la gestión o en el control administrativo. ¿Otra vez el mantra de "la energía nuclear es segura" nos ha jugado una mala pasada? ¿Ha supuesto esta mentalidad una relajación en el control? Sin duda, si elegimos contar con energía nuclear, tenemos que disponer de mecanismos sociales, administrativos y políticos que ejerzan cierta presión en favor de la seguridad. Si es muy fuerte, desembocará en una defensa de bloqueo como la actual. Si es muy suave, podrá desembocar en la relajación de las medidas de seguridad.

Recopilando

Tras unos cuantos cambios vitales que me han llevado a perder el ritmo bloguero, voy a intentar recuperar mis buenos hábitos con unos apuntes:

En mayo se publicó el borrador del nuevo Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020). El 26 de julio finaliza el periodo de consultas y parece que para septiembre se aprueba. Por cierto, ¿alguno tiene claro por dónde van los caminos energéticos de cada uno de los dos principales aspirantes a suceder a Rodríguez Zapatero?

El blog de información nuclear del MIT, que hizo una gran labor de información especializada durante la crisis de Fukushima, ha enlazado y extractado las principales conclusiones del informe de la IAEA sobre lecciones aprendidas de Fukushima.

Continuando con el tema nuclear, es interesante seguir cómo van evolucionando los diferentes movimientos relacionadas con esta tecnología. Y no sólo la cuestión política (¿qué van a hacer cada uno de los gobiernos?). En las revistas on-line internacionales especializas del sector energético se leen bastantes artículos de enfoque empresarial y tecnológico.

En poco menos de unas semanas, los cuatro grandes fabricantes de turbinas de gas (Alstom, Mitsubishi, General Electric y Siemens) han anunciado sendos paquetes de ciclos combinado con rendimientos del 61%. ¿Es la alternativa del sector del gas aprovechando la crisis nuclear? Para el que no tenga referencias, es lo más de lo más en este tipo de tecnología: los anteriores ciclos combinados rondaban el 56-58% en el mejor de los casos, las centrales térmicas convencionales -no ciclos combinados-, rondan el 40% y las supercríticas de carbón, que sí superan ese 40%, no llegan al 50%.

Y por último, ayer en Redes, de Eduard Punset, trataron la fusión nuclear como fuente de energía, con el título "Pequeños Soles en La Tierra". No lo he visto completo, pero en lo que yo conozco de esta tecnología, me parece que lo trataron con un enfoque demasiado bienintencionado hacia las bondades que supuestamente tiene esta fuente de energía.

Medgaz se pone en marcha

Medgaz se pone en marcha

Medgaz, el gasoducto que une directamente Argelia y España, sin pasar por Marruecos está a punto de ponerse en marcha.

Se diversifica un poco la entrada de gas en la península ibérica pero no su procedencia (el cuello de botella sigue pasando por Argelia). Es interesante al encontrarnos en un contexto de inestabilidad política en el área mediterránea de África, aunque no tanto porque el consumo de gas está de capa caída.

Fuente: Cinco Días

Aniversario del nacimiento de Edison

Aniversario del nacimiento de Edison

Me acabo de enterar por el logo de Google: Hoy hace 164 años, nació Thomas Alva Edison... importantísimo inventor y empresario del mundillo eléctrico.

Almacenamiento geológico de CO2

Desconocía que había proyecto para hacer un almacenamiento geológico de CO2. No conozco los detalles del proyecto, pero por lo que he visto, el punto de partida es la aprobación, el pasado diciembre, de una ley para este tipo de instalaciones, que se piensa en Aragón como ubicación y que a este gobierno autonómico le ha molestado que le vulneren competencias asociadas a este proyecto.

Supongo que no descubro nada si digo que a los ecologistas este tipo de instalaciones no les gusta nada, ya que lo consideran un falso mecanismo para reducir los gases de efecto invernadero. Algo así como esconder el polvo barrido debajo de la alfombra.

Sobre batallas con el Ministerio de Industria

Desde el foro de SolarWeb ha surgido la iniciativa de solicitar al Ministerio de Industria una auditoría del déficit de tarifa. Pataleta del usuario/consumidor: ya que vamos a pagar, que se explique claramente cuánto y en concepto de qué... en definitiva... si han hecho bien las cuentas.

Seguiemos con batallas, en esta ocasión -otra vez- la fotovoltaica. La industria del ramo pretende acudir al Defensor del Pueblo para intentar recurrir el recorte de primas por inconstitucionalidad. Muchos aliados políticos no tienen: El Senado ya ha refrendado la norma.

Unos enlaces para entrar en situación

Unos enlaces para entrar en situación...

En la guerra del carbón, la paz se salda con la retirada de recursos de las eléctricas y la puesta en marcha del decreto. Queda un fleco suelto: la Xunta de Galicia no ha retirada su recurso.

Definitivamente, al menos en España, el sector de la energía es muy duro para los nuevos entrantes.

Todavía sigue sin saberse dónde se va a instalar el ATC. Lo más reciente es que el futuro nuclear (y consecuentemente la ubicación del ATC), está en la mesa de negociación con los sindicatos. Y, sinceramente, no sé por qué la política energética tiene que estar en esa negociación. Obviamente, a los ecologistas les molesta... y mucho.

La revista Energías Renovables estrena nuevo diseño en su web:

El cambio climático explicado en comic:

¿Os acordáis del “escape nuclear” de Ascó? Manuel hace un buen resumen y actualiza las novedades, con su incisivo punto de vista, por supuesto.

Aún sigo aquí...

Varios son los que me han escrito preguntándome por dónde ando... qué ha sido de mí. Pues bien; no me he olvidado del blog aunque sí lo tengo un poco abandonado.

He tenido una época de cambios que me ha comido mucho tiempo, con lo que perdí el hábito de escribir que para mí es fundamental.

En esta nueva trayectoria tengo que buscar nuevos ritmos en mi vida que me permitan leer, documentarme, reflexionar y escribir. Espero retomarlos rápidamente.

Un saludo a todos y gracias por echarme de menos.

Ideas Top 10 del Congreso Mundial de Energía

Hace un mes se celebró en Montreal el 21 Congreso Mundial de la Energía y en la revista Power World Wide publican un Top 10 de las ideas más importantes que se dijeron allí.

Me han parecido muy interesantes porque suele ser habitual escuchar ideas revolucionarias y alternativas y este Top es peculiar por todo lo contrario... en ocasiones suena demasiado "convencional":

1.- Según Alstom, en breve tendremos tecnología de captura de carbón con sólo una pérdida del 25% de la eficiencia. Las primeras unidades comerciales rondarán el 20%, que podrá bajar al 15%. El límite está en el 10%.

2.- Todos están a la espectativa del llamado "shale gas" o gas natural proveniente de zonas de pizarra. Se le engloba dentro del llamado "gas no convencional". Podrá ser una revolución porque hay muchos yacimientos, sobre todo en EE.UU. que antes no se podían explotar y que ahora ya hay tecnología para ello. Se supone que Norteamérica iba a ser importador, en breve, de gas y lo que va a suceder es todo lo contrario; se prevé que exporte a Europa y Asia.

3.- Según un economista de la IEA, se supone que con la subida de los precios del petróleo, los consumidores opten por otras tecnologías energéticas. El problema es que China, India y Oriente Medio, que son las zonas que más están tirando del consumo de petróleo, están subsidiando gubernamentalmente este combustible y las teóricas subidas de precio no están llegando a los consumidores y, lógicamente, estos no estan cambiando de tecnologías.

4.- Desde RWE AG se dijo que para los políticos creen que es posible una generación 100% renovable en 2050. Se quejó de que no tenían líneas y de los políticos: "Antes de alcanzar el objetivo de 140 GW de eólica tenemos que construir primero 100 MW" o "Los políticos reclaman una tercera revolución industrial en el sector industrial pero las dos primeras revoluciones industriales no sucedieron por orden de los políticos".

5.- El presidente de Peabody Energy propuso su plan para acometer los problemas de energía y pobreza. Llama la atención porque se aleja de las tendencias actuales muy favorecedoras de las energías renobables: apuesta por mucha producción con carbón con tecnologías de centrales ultra-supercríticas, captura y secuestro de carbono y tecnologías de carbón a gas y a líquido.

6.- Desde KPMG dijeron que la conferencia de Copenague 35 países desarrollados han establecido objetivos para le reducción de las emisiones de carbono que suman un 80% de las emisiones globales. Ahora toca la siguiente fase: Cancún, para ver cómo se toman los acuerdos para las medidas concretas.

7.- Y seguimos con KPMG, que prevén un incremento del papel jugado por los combustibles fósiles en las próximas décadas. Debido a las preocupaciones por el cambio climático, las preguntas claves son ¿Cómo usamos esos combustibles? ¿Qué papel otorgamos al carbón limpio? ¿Cuál a la captura y almacenamiento de carbono?

8.- El presidente de SNC-Lavalin dijo que 1.500 millones de personas en el mundo necesitan electricidad asequible, que eso se consigue concombustibles fósiles y petróleo, que la energía renovable no está para los grandes números y que la energía nuclear está desconectada entre lo que ofrece y lo que el público quiere.

9.- Al presidente de GE Energy le preocupan las barreras comerciales y de la aparición de numerosas normativas locales. Y considera que la protección de la propiedad intelectual es "absolutamente crítica" para el correcto funcionamiento de los mercados globales.

10.- La Secretaria de Energía del Ministerio homónimo de la India dijo que su país debe multiplicar por 6 el consumo de energía para que el nivel de vida sea aceptable. Las emisiones de la India se encuentran en 1 tonelada per cápita y para 2035 se prevé que sea 3 toneladas. Esto significa que la India debe aumentar el consumo en un factor 6 mientras que las emisiones no pueden aumentar en más de un factor 2. Para ello, planean utilizar carbón y energía hidroleléctrica.

Los comentarios os los dejo a vosotros...

Generando energía en Mercurio

Estoy leyendo la serie sobre el Sistema Solar del excelente blog El Tamiz y en el capítulo de Mercurio comenta un párrafo muy curioso. Hablando de las posibilidades de colonización y después de decir que la constante solar (radiación solar que llega por m2) en ese planeta es de "9130 W/m2, unas 6,5 veces lo que aquí", comenta:

"Las posibilidades de Mercurio como generador de energía, de hecho, son muchas. Sería posible, por ejemplo, tener grandes superficies de paneles solares generando una potencia tremebunda y luego transmitir la energía mediante un láser enfocado a otro punto del Sistema Solar. Harían falta, desde luego, elementos ópticos de gran calidad y sistemas de seguimiento para que el láser apuntase en la dirección correcta, pero sería posible, por ejemplo, transmitir energía a naves de exploración de las regiones más externas (donde la energía solar no es una opción), o a dispositivos “repetidores” que la redistribuyeran a cualquier parte de otros cuerpos del sistema, planetas o satélites."

Sin lugar a duda, fascinante. Dudo que lo vea algún día, por supuesto.

El presi de mi compañía eléctrica... 2ª parte

Probablemente os acordaréis de que el otro día escribí un artículo en el que me parecía marciano que alguien se quejase de que los amos del poder energético de su tierra, no fuesen de su tierra. Lo escribí a raíz de un artículo aparecido en Xornal gallego, donde detallaban las empresas energéticas que operaban en Galicia y de dónde eran. Como detalle, y como suele ser habitual, clasificaron a Iberdrola como "compañía vasca". Hoy leo unas declaraciones de Galán, director general de esa compañía:

“Me enorgullece que Iberdrola tenga sus orígenes en el País Vasco y en Valencia. Soy transmisor de una herencia que he de conservar. Pero eso no está en contra de que un día la compañía sea gestionada y presidida por una persona de Massachusetts, Glasgow o de cualquier lugar” (...) “satisfacción si mi sucesor se llamara Smith o McCain. Estaría feliz”

Lo importante para él es que se ponga "la gorra de Iberdrola". Así que si piensas que por se de tu tierra un director o presidente de una compañía eléctrica se va a preocupar por ti, quizás estés siendo muy ingenuo. Lo lógico, su función y por lo que se le paga y exige es que se preocupe de la compañía.

Carbón nacional: el problema sigue

Parece que ayer, Bruselas dio el visto bueno a las ayudas al consumo de carbón nacional y con ello, podría pensarse que se termina el conflicto: las centrales que lo consuman tendrán una subvención y por lo tanto pasarán a ser suficientemente competitivas como para funcionar. De esa forma, lo consumirán y las minas seguiran producciendo -ganando dinero, se supone- y pagando las nóminas de los mineros que están encerrados y en huelga.

Pero esta visión es una visión idílica muy lejana a la realidad que nos va a acontecer.

En primer lugar, porque al final, se trata de producir una cantidad de energía eléctrica y si se produce con unas centrales no se produce con otras. Ya hay voces -Xunta de Galicia- que amenazan con utilizar "todas las herramientas jurídicas" que estén a su disposición. ¿Oposición al gobierno estatal? No, simplemente que en Galicia hay dos centrales térmicas que utilizan carbón de importación, que no solo dan trabajo a las propias centrales sino a los puertos marítimos y al trasporte de dicho carbón. ¿Y no podrían quemar el carbón nacional? No. La calidad del carbón puede ser muy variada y los molinos, los quemadores y la caldera se diseñan para un determinado rango de calidad -densidad, humedad, poder calorífico- y si quieres cambiar de tipo, tienes que hacer una reforma importante de las instalaciones. Tanto Meirama como As Pontes (las dos centrales gallegas) quemaban carbón de las minas anexas a ellas. Cuando se ha acabado dicho carbón, han tenido que reconvertirse con reformas que puden durar un año. Ha habido muchísimo dinero invertido en infraestructuras para que esas centrales funcionen. Es lógico que ahora no se queden callados cuando el Gobierno subvenciona a otras tecnologías y negocios en su detrimento.

Y hablo del enfrentamiento carbón nacional-carbón de importación. Pero bien podría enfrentarlo con los ciclos combinados. Los presidentes de algunas eléctricas más afectadas todavía no han hablado desde la aprobación, pero ya veréis cómo no tardan mucho.

La segunda razón, es que las ayudas tienen plazo improrrogable de 2014. ¿Y después qué? ¿Y si las centrales de carbón nacional siguen sin ser rentables -como es probable? Urge una reconversión. Que los valles y las cuencas mineras no se mueran si se mueren las minas. Que si hay que dar ayudas al carbón nacional sea por interés estratégico energético, no por necesidad ni caridad con una determinada región.

El asunto sigue. No lo perdáis de vista.

El presi de mi compañía eléctrica no es de mi pueblo

Tras mi paso por varias regiones españolas con mucha presencia de nacionalismo (tanto "regional" como "estatal") y ver varios de sus absurdos no me costó mucho abrazar el discurso de David de Ugarte, muy crítico con el concepto de "nación". Lo tengo claro; es un concepto cuasi-religioso inventado muy útil en política y absurdo en el mundo de la empresa. Así que me resulta marciano leer titulares como este del Xornal gallego: Los amos del poder energético gallego no son gallego.

Parece que acaban de descubrir América... o mejor dicho... no, no lo han descubierto, porque en Latinoamérica ha sido un clásico: la energía, las telecomunicaciones y no sé cuántos sectores más han eran controlados por empresas trasnacionales. ¿Americanas? ¿Europeas? No, empresas con intereses sus intereses (legítimos) corporativos. Con filiales en muchos países, sedes en muchos países y negocios en muchos países.

Detrás de todo esto está la fe en que si un empresario es de tu región barrerá más para tus intereses... o no. Un empresario tiene que barrer para su legítimo negocio. Y si quieres que el sector de la energía se oriente a favorecer un desarrollo social  económico y tecnológico coherente con los intereses de la ciudadanía, no preguntes por la nacionalidad del presidente de tu compañía eléctrica, sino que lo que debes hacer es desarrollar el concepto de soberanía energética.

Energía no es Internet

Hace un tiempo escribía un artículo en el que comparaba energía e internet. Yo no era el primero; las Smart Grigs estaban empezando a ponerse de moda, un montón de gurús de las tecnología de la información estaban migrando al negocio de las energías renovables y se estaba empezando a configurar ese discurso que ahora está tan de moda: ¿por qué no hacer de la red eléctrica una red como internet?

Los que me leeis frecuentemente sabéis que soy un poco crítico con muchas de las cosas que se comentan sobre las Smart Grids.

El otro día vi un artículo en REW con el título "Por qué la energía no es como las tecnologías de la información"... bueno, el título es un poco diferente, pero creo que así se entiende bien... y en realidad es un podcast de 30 minutos en inglés, pero el artículo introductorio (también en inglés) me parece suficientemente interesante.

Resumiendo... según el artículo, el sector de la energía no es como internet porque:

  1. Las barreras administrativas son mucho mayores en la energía y por lo tanto, el tiempo para llevar a cabo un proyecto es mucho mayor, lo que hace más probable una evolución que una revolución.
  2. Las tecnologías de la información e internet es una nueva red con una nueva infraestructura. En el mundo de la energía, la red ya existe con tecnologías muy desarrolladas y maduras, es decir, lo nuevo tiene que competir con lo existente.
  3. El capital necesario para proyectos energéticos es mucho mayor que en internet.

Hemos oído muchas historias sobre un par de chavales que, de la noche a la mañana, con unos ordenadores en su garaje, puedan montar un negocio de internet genial... e incluso morir de éxito. Pensar que eso pueda suceder en el mundo de la energía, no es una utopía es (casi) un imposible.