Almacenamiento como herramienta en distribución
Lo he comentado alguna vez: el almacenamiento es la clave, más incluso que las tan cacareadas redes eléctricas inteligentes o smart grids.
La explicación es clara; la aspiración de las redes inteligentes es conseguir una gestión eficaz de la demanda y oferta de energía en un entorno de creciente generación variable y distribuida (fuentes de energía renovables). Para ello, se necesita dos cosas:
- Información, para que el sistema pueda tomar las decisiones de gestión eléctrica oportuna; y
- Sistemas con los que pueda "jugar" y ejecutar las decisiones.
Por el primer punto, y, en mi opinión, debido a que muchos de los teóricos y desarrolladores de las smart grids vienen del mundillo de las TIC, se está incidiendo mucho en la comunicación entre consumidores y eléctricas, ya se sabe, el famoso contador inteligente o smart meter.
Pero me gustaría incidir en el segundo punto. Esto es como un jefe de proyectos, que puede ser muy bueno coordinando y gestionando, pero si no tiene especialistas técnicos, ni secretaria, ni gestor de compras, ni recursos, será incapaz de llevar a buen puerta cualquier cosa que se proponga, porque no tiene nada con lo que llevarlo a cabo. Algo parecido puede pasar con las smart grids... es el "gestor inteligente" pero necesita "cosas" que gestionar, necesita "herramientas".
¿Puede gestionar las actuales centrales? Pues sí, pero para eso no necesitamos la smart grid, eso ya lo hace la actual red.
¿Puede gestionar la demanda de energía? Podría, pero en la medida que se le den competencias técnicas y legales/administrativas para cortar suministros. Se habla de las smart grids como unas redes de más calidad... ¿cómo puede basarse en cortar suministros? No puede y por ahí no van los tiros.
¿Puede anticiparse a lo que se va a consumir? Si, mejor que la actual red ya que contará con medida de los contadores en tiempo real, pero tened en cuenta varias cosas. La primera es que la medida en tiempo real se trata de eso, de la medida de lo que se está consumiendo en ese momento, no de lo que se va a consumir. A lo mejor, se puede impantar alguna previsión por parte de los consumidores, pero no contéis que sea algo masivo. No hay que tener muchas luces para darse cuenta que los "consumidores digitales" nos hemos convertido en unos adictos de la inmediatez: "lo que me apetece ahora, lo quiero ahora". Ya que a mucha gente le gusta comparar la red eléctrica con internet, daos cuenta de qué negocios funcionan en internet relacionados con el cine y la musica, los basados en la usabilidad, en la comodidad... ¿creeis que va a funcionar un sistema eléctrico en el que un consumidor tenga que avisar con un día de antelación cuándo va a poner la lavadora? El segundo aspecto a tener en cuenta es que Red Eléctrica ya realiza previsiones de un día a otro y son muy precisas a escala nacional y regional. Lo que debería aportar la smart grid es mayor previsión a escala local... ¿hasta qué punto puede hacerlo teniendo en cuenta el anterior punto? Y un tercer aspecto a tener en cuenta... vale, tenemos la previsión... ¿y ahora, qué? Puedes saber que tu coche va camino de un barranco, pero si no tienes frenos, no tienes dirección y no puedes abrir las puertas para salir... ¿de qué te sirve? Insisto: necesitas herramientas que gestionar.
¿Puede gestionar las fuentes de energía renovables? La peculiaridad habitual de las energías renovables es que "están" y si quieres la "tomas" y si no la dejas . Hay Sol, así que si quieres lo transformas en energía eléctrica o si no, no. Es decir, es variable e incontrolable. Bueno, sí puedes controlarlo en la medida en la que puedes desconectarla. Pero no se trata de eso, se trata de intentar que las energías renovables aporten todo lo que puedan. Desconexión implica desaprovechar energía y dinero.
¿Gestionar las cogeneraciones, quizás? Inventos como el hiper-anunciado BloomBox al igual que otras muchas soluciones domésticas (normalmente basadas en pilas de combustible) que aportan calor y electricidad suelen diseñarse para que sean capaces de suministrar el calor necesario. Si sobra electricidad se vende a la red, si falta, se toma de la red. Podría una smart grid controlar esas cogeneraciones: escasamente.
La comunicación es fundamental, la previsión interesantísima, la posibilidad de desconexión de consumo recomendable (en caso de urgencia) y la posibilidad de desconexión de generación útil... pero todo junto no terminamos de configurar una red eléctrica inteligente y eficiente en economía y rendimiento energético. ¿Qué nos queda? Sin lugar a duda, el almacenamiento, que como decía al principio, es la clave.
Puede haber propuestas para que las generaciones distribuidas incorporen sistemas de almacenamiento controlables por la smart grid, pero sin incentivo es dudoso que se animen a implantarlo: encarece el proyecto innecesariamente para el promotor. Y si se obliga, no sólo no incentivas el almacenamiento sino que desincentibaríamos la generación. Dudo mucho que los particulares se animen a implantar sistemas de almacenamiento cuya rentabilidad económica se basen en la diferencia tarifaria entre puntas y valle. Requiere de un profundo estudio técnico-económico y una gestión propia de un super-usuario. ¿Podría haberlos? Sí, pero en una cantidad tan residual que no será relevante para el control de la red. Algo parecido creo que va a pasar con los que tienen muchas esperanzas en el almacenamiento distribuido favorecido por los vehículos eléctricos. No creo que vaya a ser relevante.
La clave pasa por un almacenamiento a mayor escala. Y ahí es donde entra en juego las distribuidoras. Creo que se debería implantar mecanismos financieros y legales para que se creasen sistemas de almacenamiento de energía a escala local, en la que puedas instalar depósitos elevados de agua, por ejemplo, para almacenamiento de energía en forma de energía potencial, a la vez que sirven de reservorio de agua para el consumo. Estaríamos hablando de almacenamientos, promovidos por la empresa que va a gestionar la red y de ciclo diario, es decir, que contribuyan a regular y controlar las oscilaciones rápidas de la red a nivel local. Que puedan "trasvasar" energía producida en horas valle a horas punta, pero no de una semana soleada a otra con nubes. He comentado el almacenamiento de agua en altura porque es la tecnología más madura actualmente de almacenamiento de energía, con un buen rendimiento y un razonable calidad/precio. Para otro tipo de tecnología, hay que pasar, en mayor o menor medida, por inversiones en I+D+I... ¿lo anotamos como sugerencia para las administraciones públicas?
¿Qué se necesita para ello? Un marco legal adecuado con una valoración de las instalaciones adecuado. La distribución es un mercado regulado y venía sufriendo el famoso déficit tarifario. Es complicado porque sin este tipo de inversiones, las distribuidoras ya vienen reclamando más remuneración, es decir, que se suba la tarifa... y muchos consumidores y administraciones vienen quejándose de que las distribuidoras no realizan las inversiones adecuadas en la red. ¿Afrontar nuevas inversiones? Complicado porque puede suponer una subida de las tarifas. De ahí que hable de marco legal (¿obligación legal de un porcentaje de almacenamiento en distribución?) y de valoración adecuados. Habría que entrar en el detalle si eso implica subir o no las tarifas, pero si se quiere hacer "magia" con las smart grids, más vale que vayamos considerando la posibilidad de hacer estos "trucos", porque si no, las smart grids se van a convertir en uno de los mayores bluf de la historia de la técnica.
Bonus track (en inglés)... un interesante artículo sobre la situación de la tecnología de almacenamiento de energía desde el punto de vista del mercado norteamericano y un audio de una mesa redonda sobre almacenamiento de energía. Ambas referencias provenientes de Renewableenergyworld.com
3 comentarios
yanet -
Butwhy -
Edenial -