Blogia
Indarki

Energía 2.0 , autonomía y almacenamiento energético

Probablemente la energía 2.0 sea el nombre "comercial" del modelo energético apropiado que apuntaba hace algún tiempo. Compararlo con la web 2.0 es, quizás, una forma interesante, curiosa o, incluso, algo sensacionalista de actualizar esa idea. Pero no debería quedar ahí, y así me lo apuntaron en los comentarios cuando me sugirieron las comparación alojamiento/almacenamiento de energía o me cuestionaron la propia energía 2.0 precisamente por el estado actual de la tecnología de almacenamiento de energía.

La energía 2.0 se debe entender como una forma de difuminar la frontera entre lo que es productor y consumidor de energía dentro de la red eléctrica. Sin lugar a duda, seguirá habiendo grandes consumidores y grandes generadores que quedan claramente a un lado o a otro de la frontera, pero lo interesante es que una gran masa de población tenga la oportunidad de ser consumidor y/o productor neto de energía. En teoría, hasta aquí no entra el almacenamiento de energía. De hecho, lo interesante es que que como la energía no se almacena, se venda a la red. Estaría actuando de un "almacén virtual de energía". Aquí tenemos el cambio de orientación: el balance anual podría ser nulo para un usuario, es decir, ese usuario sería "netamente" autónomo. No nos confundamos: no sería alguien energéticamente autónomo, ya que necesita otras personas que tomen su energía sobrante y otros que le den la que necesite cuando sus sistemas energéticos no sean suficientes. Para la regulación, por supuesto, seguiría siendo fundamental que los grandes generadores... porque todavía sigo sin hablar de almacenamiento de energía, que es una de las madres del cordero del futuro energético. Vamos con ello.

Todo sistema energético que se plantea basado en energías renovables pasa por tener un vector energético almacenable, por ejemplo, el hidrógeno. Caminar hacia la energía 2.0 no exige de tecnologías maduras de almacenamiento, pero creo que la energía 2.0 sí puede fomentarlas. Y es que al aperecer otros paradigmas en la red, aparecen nuevos negocios, como ha pasado en internet y en la web 2.0. En el caso de la energía 2.0 hay dos aspectos muy interesantes:

El primero, el aumento de incertidumbre en la red al haber muchos más generadores distribuidos y que exigiría sistemas que faciliten la casación de la producción con el consumo. El segundo, la facilidad de acceso a la red, tanto para generar como para consumir. Con esto, se pueden favorecer las iniciativas empresariales de almacenamiento de energía: almacenan (consumen) cuando el precio es bajo y hay poca demanda y sueltan esa energía (generan) cuando el precio es alto y hay mucha demanda. De esta forma, "aplanan" la curva de consumo. ¿Se produce energía? Por supuesto que no, pero es un negocio y el quid de la cuestión en el balance económico está en comprar y vender en el momento adecuado y -muy importante- que las pérdidas energéticas sean las mínimas. Si hay algo de negocio, habrá horas de funcionamiento sin necesidad de subvenciones públicas, inversión en investigación, maduración de energía y un paso más hacia conseguir ese vector energético almacenable.

 
Yo también soy autor

2 comentarios

indarki -

Yo también me acuerdo de la noticia, fpuga, (y tampoco tengo el enlace) y sonaba interesante, aunque el impacto me parecía limitado. Si bien, una suma de impactos limitados pueden resultar importantes.

Más que un negocio de almacenamiento de energía en un contexto de energía 2.0, me suena más a una acción de gestión de la demanda, con objeto de "aplanar" la curva de la demanda y ahorrar un dinerillo (bajarías esos dos grados en horas valle y de menos precio para ahorrartelos en hora punta, más cara).

Se acerca a la energía 2.0 desde el punto de vista de que está más pensado en "acciones" del usuario sobre la red más allá del mero consumo: esto sería la regulación.

Resumiendo, ese almacenamiento virtual sería "gestión de la demanda" más que "energía 2.0", si bien ambos conceptos podrían tener muchos puntos en común.

Memo: ¿pensar en un artículo "energía 2.0 vs gestión de la demanda"? Bufff.

fpuga -

Hace un tiempo (no tengo el enlace) leí que en algún país europeo iban a experimentar el almacenamiento "virtual" de energía en grandes frigoríficos.

Entendí que la idea sería precisamente la que tu comentas, bajar uno o dos grados la temperatura en los momentos en que la electricidad es barata y permitar que suba un poquito cuando es cara.