Blogia
Indarki

Energía 2.0

¿Puede la red eléctrica evolucionar como lo ha hecho la red informacional? Sí, puede, lo cual no implica que lo vaya a hacer.

Vayamos por partes. ¿Qué tiene que ver internet con la electricidad? En ambos casos hay dos procesos:

Generación de contenido – Generación de electricidad
Distribución del contenido – Distribución de la electricidad

En la parte “informacional”, pasamos de la web 1.0, donde había unos mass-media que generaban el contenido y una red de distribución que era unidireccional, a una web 2.0, dondo siguen existiendo esos mass-media, pero en la que el usuario (el conjunto de los usuarios, más bien) es también un importante generador de contenido y por lo tanto, su distribución es bidireccional. Ya no hay un claro emisor y un claro receptor: todos somos ambas cosas. Este paso ha sido posible gracias a un desarrollo de determinadas herramientas (tecnologías).

Creo que la situación actual de la red eléctrica es muy comparable con la web 1.0. Hay empresas que se dedican a la generación masiva de electricidad y otras empresas (muchas vinculadas a las generadoras) que se dedican a distribuirla hasta la puerta de nuestra casa: el típico esquema 1.0 de emisor-receptor.

¿Qué implicaría una energía 2.0? Que se confundan los emisores con los receptores. Que todos consumamos, que muchos produzcamos: de la socialización de la creación de contenido a la socialización de la generación de electricidad.

De la misma forma que cada uno de nosotros contamos con una forma de emisión de contenido: blogs, wikis, foros, etc, podemos contar con tecnologías de generación eléctrica doméstica: generación distribuida. De forma que en ocasiones podremos ser consumidores netos de energía y otras veces generadores. El peso de los generadores masivos se vería reducido, las implicaciones sociales, culturales y tecnológicas de cara al control de la red: brutales. Entraría la era de la energía 2.0.

Las tecnologías

El éxito de la era de la web 2.0 fue la aparición de diversas herramientas que permitían la democratización de internet, entendida esta democratización como la facilidad de que mucha más gente tenga acceso a publicar y comunicarse. Los blogs, wikis, youtube, flickr, foros y todos las variantes y derivados que os podáis imaginar. ¿Existen esas “herramientas” en la red eléctrica?

Existir existen pero no tan accesibles: fotovoltaica, mini-eólica o pilas de combustible tienen todos las papeletas para ser las nuevas herramientas de esa hipotética energía 2.0. Pero podríamos llegar a sumar más: minihidráulicas, generadores de emergencia, sistemas de control activo de la demanda, el nega-watio...

Un blog lo abres gratis y con el simple coste de tener acceso a internet (ordenador + conexión); unos paneles fotovoltaicos cuestan más, tanto en tiempo como en dinero. Por lo tanto, una de las claves para el éxito de la energía 2.0 será la implantación de "mecanismos de democratización" y fundamentalmente, la financiación, pero también el conocimiento.

El conocimiento

Otra de las claves que sin duda afectan a ambas redes: el conocimiento. El contenido informacional es creado por alguien y para muchos, ése es su negocio. A partir de ahí, la defensa brutal de la “propiedad intelectual” y de las guerras por explotar ése contenido.

Detrás de la generación eléctrica hay tecnología y ciencia. Puedes violar las leyes de la propiedad intelectual pero no las leyes de la física. Saber cómo montar una instalación, cómo mantenerla, cómo hacerla mejor va a ser la clave de le energía 2.0. Aquí se fusionan las redes informacionales con las redes eléctricas; si una de las vías de la "democratización tecnológica" de la energía 2.0 es el acceso al conocimiento de dichas instalaciones, el acceso a la red informacional y el intercambio de experiencias y de conocimientos será vital.

Las empresas

Una gran diferencia está en que en la red informacional los generadores de contenido y los distribuidores en la era 1.0 eran claramente diferentes: medios de comunicación por un lado, suministradores de internet y de servicios telemáticos por otro. Los intereses van, cada uno por su cuenta.

En la red eléctrica, en el lado emisor nos encontramos con las eléctricas y en la distribución, en primer lugar con Red Eléctrica y en segundo lugar, las distribuidoras, que son las propias eléctricas (aunque con actividad separada jurídicamente)

Mientras que en la red informacional hay uno de los sectores empresariales estaría empujando para caminar hacia esa web 2.0, en la red eléctrica no hay ningún sector empresarial especialmente interesado en llegar a la energía 2.0.

Muchos alternativos energéticos defienden la generación distribuida (hiper-distribuida, más bien) como forma de desvincularse de las empresas eléctricas. ¿Caminar por su cuenta a esa energía 2.0? No, se camina al autoconsumo: uno es emisor y receptor de su propia energía. El equivalente informacional sería un diario personal y privado que se guarda en la mesita de noche. Posiblemente este tipo de grupos estén avocados al fracaso por ser movimientos de retorno a sistemas tecnosociales anteriores.

La energía 2.0 implica ser emisor hacia otros conectarse a la red y eso implica convivencia, al menos, con las empresas distribuidoras, pero también admitir y asumir las reglas de acceso a la red eléctrica.

El control de la red

¿Quién controla la red? En la red informacional vuelve a salir la “propiedad intelectual” a relucir, pero no sólo eso. No puedo desarrollarme en este aspecto para la red informacional, por que no la conozco, pero es un punto clave para la red eléctrica ya que no te puedes conectar de cualquier forma: la calidad de suministro eléctrico es importante... ¿o no? ¿estaríamos dispuestos a perder calidad de suministro por integrar mayor generación distribuida, más energía 2.0? ¿Estaríamos hablando de un sistema tecnosocial anterior? Tengo mis dudas... ¿no hemos perdido “objetividad” y “fiabilidad” en lo que se refiere a la red informacional? Por supuesto, hay diferencias, ya que la electricidad es una “utility” (un bien indistiguible aunque cambies de suministrador) pero la información, aunque provenga de un mismo hecho, puede ser muy diferente.

Posiblemente, en vez de un control tan centralizado, habría que segmentarlo en micro-redes que se comportan como psudo-cargas (consumidoras/generadoras) ante el resto de la red.

La capacidad de integración de la generación distribuida en la red eléctrica y la adaptación de ésta a aquella serán claves para alcanzar la energía 2.0.

Nuevos negocios

La explosión de la web 2.0 se ha caracterizado, tal y como sucedió con el boom de las punto.com, por la aparición de nuevos modelos de negocio. No los detallaré aquí, porque no es el objeto, pero sí que me interesan dos tipos: servicios a los nuevos emisores de información y explotación de los nuevos modelos de emisión.

Una de las claves del éxito de las actuales empresa eléctricas en un contexto de energía 2.0 es su capacidad de adaptación a la nueva realidad y a los nuevos negocios. Y hay posibilidad; transformando el negocio de “vender energía” por “vender servicios energéticos”. Si un usuario pasa a generar parte de su propia electricidad, demandará menos energía, pero necesita una instalación, una formación, una asesoría, un mantenimiento y unos servicios financieros que amorticen la instalación. ¿Quién mejor que las propias empresas eléctricas para ofrecer estos servicios?

Continúa en Energía 2.0 , autonomía y almacenamiento energético

-------------------
Yo también soy autor

8 comentarios

indarki -

Para una aplicación cercana, no.
Aunque no lo he seguido mucho.
Los desarrollos de almacenamiento de energía eléctrica van por la mejora de las baterías y por el almacenamiento en hidrógeno, le que se desglosa, a su vez, en diversos desarrollos (líquido, comprimido, en hidruros,...)
En segunda fila, se suele oír de almacenamiento en aire comprimido, en algunos emplazamientos, en agua en altura o en procesos de producción de combustibles líquidos.
No caigo en ninguna referencia reciente que comente el almacenamiento gracias a superconductores.

Oscar -

Recuerdo que algunos años atrás se especuló mucho con la idea de los superconductores y formas de almacenar energía en estos. ¿Ha habido progresos en su desarrollo o siguen siendo teoria?

Gabriel Tobar -

Hay un problema. Si nos basáramos en fotovoltaica y eólica (las demás técnicas siempre serían marginales), todo el mundo produciría a la vez y trataría de consumir a la vez pero en tiempos diferentes a la producción. Y eso no es posible.

Es posible almacenar monstruosas cantidades de información para que sean leidas a placer en cualquier momento por cualquiera. Pero no existe, a día de hoy, y estamos lejos aún de que exista, manera física de almacenar cantidades relativamente grandes de electricidad.

Es impensable actualmente poder almacenar la energía de una ciudad de 1 millón de habitantes para cuando a las 8 de la tarde de un día de invierno no haga viento y sea de noche y todos traten de arrancar las luces, las estufas y las vitrocerámicas. Solamente en lugares con mucha agua de sobra y relieve orográfico abrupto u otros casos muy peculiares pueden almacenarla subiendo agua con la energía sobrante y descargándola para producir electricidad. Pero hoy en día en España no tenemos agua para convertir el sistema a un 2.0 ni de lejos, lejos, lejos.

Mucho tendrían que cambiar nuestras costumbres sociales para adaptarnos a un sistema energético descentralizado. Lo han tenido que hacer con el paso de web1.0 a 2.0, imaginemos con el sistema eléctrico.

Saludos.

indarki -

La única infraestructura fundamental que hay pendiente es las instalaciones distribuidas de generación (por ejemplo, los paneles fotovoltaicos en tu casa)

Por supuesto, habría importantes cambios de control en la red, lo que exigiría -seguramente- inversiones, que tendrían que ser progresivas (según se incorpora nueva generación distribuida). No necesitas cablear nada nuevo.

También fundamental, la adaptación legislativa y reglamentaria.

Como veis, muchos cambios. ¿Posibles? Creo que sí. ¿Se harán? No tiene por qué. No es como la web 2.0, que se convirtió en inevitable.

Puga -

Lo que planteas es interesantísimo indarki, pero me surge una duda de absoluto profano de estos temas.

El paso a la web 2.0 fue económico porque la infraestructura necesaria ya estaba desplegada. ¿Sucedería lo mismo en energía 2.0? Es decir habría que cablear de nuevo o valdría con cambiar algoritmos de control y similares.

indarki -

En el caso de la energía 2.0, el equivalente del alojamiento (servicio que permite la publicación) podría ser o el montador, o la ingeniería o algo similar.

Sin embargo, en un contexto de energía 2.0 podría tener un papel particular el almacenamiento de energía, ya sea como pequeñas empresas de puro negocio especulativo (almacendo energía en horas valle y la descargo en horas punta, de mayor precio), como forma de regulación de micro-redes o para un particular, sistemas de flexibilización u optimización de las instalaciones.

David -

Para mi delicious de cabeza! Hay que leerlo muchas más veces y citarlo muchas más!!

Andrés -

Muy bueno! Sobre todo la diferencia entre autoconsumo y energía 2.0.

Ade+ de lo que mencionas de las empresas energéticas interesadas en el modelo energía 2.0 (es decir, por el momento ninguna) creo que existe otro nudo... otro punto de escape entre la web2.0 y la energía2.0: dónde se aloja la energía.

En la web existen servidores gratuitos para alojar los contenidos generados (incluso te puedes montar tú uno propio), cómo se haría esto en la red eléctrica? Cómo se almacenaría la energía generada por cada usuario? Pilas de combustible? Está capacitada la red para absorver esa energía generada y no planificada? Podría ser el próximo negocio en la red? Empresas que alquilen a particulares el alokamiento?