Buscando escape al callejón sin salida de la I+D fotovoltaica: la tecnología intermedia
Cuando se tiene un blog, corres el riesgo de hablar más de la cuenta y meter la pata… por ignorancia, me refiero. Hoy, voy a correr el riesgo porque hace tiempo me rondó una idea sobre la tecnología solar fotovoltaica y la aparente situación de callejón sin salida en su I+D aprovechable. Yo sólo soy un mero aficionado ya que no trabajo en ese campo así que por eso digo lo de meter la pata. Vamos allá… se agradecerán las correcciones.
Esta idea partía de una percepción que no estoy seguro de que sea del todo correcta:
Parece que uno de los problemas más importantes de la tecnología solar fotovoltaica es que el kWh sale muy caro y por eso sería importante que se consiguiese un salto tecnológico que mejorase drásticamente el rendimiento y/o se desarrollen tecnologías de fabricación de paneles drásticamente más baratas.
Dejo aparte lo de los procesos de fabricación y me centro en la idea de las tecnologías de mayor eficiencia.
Resulta que estas tecnologías existen (o están en camino), pero no reducen el coste por kWh generado, ya que su implantación resulta muy cara. Por eso hablaba de I+D aprovechable. Como ejemplos de estos nuevos desarrollos se me ocurren son las células fotovoltaicas con otros elementos que mejoran el rendimiento, sistemas de seguimiento solar, sistemas de refrigeración, de concentración y vete a saber que cosas más.
La verdad es que gran parte de estas tecnologías, aunque se consigan desarrollar a un precio competitivo, me da la sensación de que no van poder implantar en sistemas distribuidos, lo que supone un inconveniente ya que su mercado se reduce y también su capacidad de beneficiarse de las economías de escala. Y ahora viene la reflexión: ¿es necesario que estas vías de desarrollo tecnológico vayan por el camino de la alta tecnología?
Pongo un ejemplo con los sistemas de seguimiento solar. Se están desarrollando sistemas de seguimiento en uno o varios ejes, con sensores que alinean el panel con la perpendicular exacta de la radiación solar, movidos por sistemas de motorización de muy bajas revoluciones y con un sistema de control preciso. ¿Cuánto cuesta eso? ¿Cuánto ganamos?
Yo me pregunto ¿y si hacemos un sistema de seguimiento "manual" a un eje y que lo modificas una vez al mes para hacer el seguimiento anual? ¿Cuánto adicional cuesta eso? Poquísimo ¿Cuánto esfuerzo nos cuesta? Me parece más latoso andar pendiente de cambiar y comprar las bombonas de butano y lo hacemos ¿Cuánta energía ganamos? La verdad, no lo sé.
Se me ocurre otro ejemplo: los sistemas de concentración. Se están desarrollando sistemas con lentes de Fresnel y con espejos estupendos que exigen sistemas de seguimiento solar precisos. Yo quemé mi cargador solar de pilas al poner unos reflectores hechos con cartón y papel de aluminio. El aumento en la radiación era brutal e insisto: era cartón y aluminio. ¿Necesitamos que los sistemas de concentración sean lo más perfectos posible? No, lo que necesitamos es que estos sistemas abaraten el costo del kWh generado.
Esto me recuerda a las teorías sobre la "tecnología intermedia" aplicadas en cooperación y que, desde un punto de vista literal, podrían encajar muy bien: no estamos hablando de no innovar, ni de innovar en tecnología punta, sino en una tecnología intermedia que nos sirva.
El sistema de seguimiento o el de concentración de los que hablaba son simples ejemplos, seguro que nos ponemos a pensar y podríamos plantear más posibles variaciones a las instalaciones desde esta perspectiva. La tecnología solar está necesitada de un salto cualitativo. ¿Podría ser el desarrollo de la tecnología intermedia una escapada a este callejón sin salida? ¿Hay alguna empresa, persona, asociación que se está moviendo por este camino?
Y sobre todo… ¿estoy diciendo alguna tontería? Se agradecen las opiniones.
3 comentarios
Impulsoverde -
Yo tengo básicamente dos Impulso Verde en Iespana y Calentamiento Global en Wordpress.
en ellos escribo y rocojo noticias vinculadas a lo qu estimo como nucleos de la sostenibilidad: Energía y Sostenibilidad urbana
el segundo es monotemático.
Es necesario que los temas ambientales ocupen la red y sería interesante crear sinergias enlazandolos entre sí, de esta manera se crea mayor presencia en buscadores y rankings y por tanto mayor difusión.
Te voto
Un abrazo
Casiope00 -
Por una parte, el hecho de que no se puedan implantar en un sistema distribuído no me parece un lastre. De hecho, creo que uno de los valores de esta energía es que se puede instalar un panel en cualquier parte. El ejemplo más claro, porque lo tengo cercano, es el abastecimiento en el rural, y lo centro sobre todo en Galicia, porque es donde vivo, y porque en estas zonas, tiene una población muy dispersa, donde los sistemas distribuidos creo que no son bocados muy apetecibles para las eléctricas.
De todos modos, y paradójicamente, hasta hace 15 días más o menos, la ley del suelo en Galicia impedía instalar paneles fotovoltaicos en suelo rural, y al parecer, empresas gallegas que se dedican a montar instalaciones de este tipo (sobre todo de 100kW), se estaban yendo a otros sitios de España con sus proyectos.
Por otra parte, creo que los sistemas de seguimiento no son rentables casi en ningún caso, por su mantenimiento, por su coste, y porque realmente tampoco acaban siendo todo lo eficientes que se espera. Si se hace manual, a no ser que sea una instalación grande que vaya tener un personal dedicado a su cuidado, tampoco me parece muy buena opción.
Creo que la única forma de que se impulse verdaderamente este negocio es que los paneles alcancen un buen precio (y a poder ser que se hagan aquí en España). Aquí compensa ponerlos en casi todos sitios, incluso en el Norte(yo creo que al contrario de lo que la gente piensa, aunque evidentemente en Andalucía va ser mejor).Si lo hacen en Alemania y con éxito... Espero que sea posible, ayer me llegó la factura de Fenosa, y en la parte de atrás había un gráfico sobre el mix de energías que emplearon en el 2005 para el abastecimiento en España, y creo recordar que a la fotovoltaica, le correspondía un 0,06% dentro del total de las renovables, que tampoco llegaba a más del 13% del total...
Un centro de investigación interesante es el de Almería:
http://www.psa.es/webesp/instalaciones/index.html
la andadura -
Encantados de conocer tu bitácora, queremos invitarte a conocer el
primer blog sobre la cooperación española.
Aún no hemos entrado en el tema de energías renovables, aunque desde luego tocamos la seguridad energética, como interés fundamental de España en su relación supuestamente solidaria con África Subsahariana. Por no hablar de Guinea Ecuatorial y Angola. Sería interesante que nos comuniquemos un poco, tal vez te gustaría hacer una aportación a nuestro blog que está abierto a colaboraciones externas. De todas maneras, ya nos apuntamos a tu RSS.
Un saludo
La andadura de la cooperación al desarrollo