Blogia
Indarki

La certificación del origen de la energía (I)

He leído la noticia de Greenpeace sobre sus reclamaciones relativas a la certificación del origen de la energía eléctrica y creo que tengo que poner una mensaje explicando cómo veo yo esto, qué aspectos buenos tiene y cuáles son los problemas y/o inconvenientes... y creo que me va a salir largo, así que lo voy a partir y hoy empiezo con una introducción en la que poco voy a hablar de los certificados.

La función básica de la liberalización del sector eléctrico consite en buscar la competencia entre las empresas del sector. Esta liberalización (que no desregularización) se hizo de una manera determinada. Que sea un éxito o un fracaso no implca que todas las liberalizaciones eléctricas vayan a correr la misma suerte.

En primer lugar se decidió que iba a haber una separación jurídica entre generación, transporte, distribución y comercialización. Para simplificar y aunque no sea cierto, voy a dejarlo en: generación, transporte y venta al consumidor. El transporte fuera de la liberalización (no hay competencia), algo así como si fuese un peaje de autopista que se le cobra por utilizar esas instalaciones. Las empresa eléctricas tradicionales han tenido que adaptarse a esta nueva situación y donde antes estaba Pepito Eléctrica, ahora está Pepito Generación y Pepito Comercialización, ambas propiedad de la misma empresa matriz Pepito. Esto no es una trampa... es lo que se buscaba: aunque sea la misma empresa, que quede claramente diferenciado quién genera y quién vende.

En segundo lugar, se decidió crear el pool de la energía, que no es otra cosa que una bolsa de valores con un único activo que negociar: la electricidad. Todos los generadores ofrecen la energía que están dispuestos a generar, en un momento determinado y a un precio determinado. Los comercializadores dicen cuánta energía van a necesitar. De por medio está REE que es el gestor técnico que establece sus condiciones, restricciones, previsiones de demanda, etc. Se mete todo en la misma bolsa y según la ley oferta-demanda se marca una cantidad de electricidad que se produce y a un determinado precio (precio de corte entre la oferta y la demanda)

Esto tiene una ventaja: las centrales, para vender tiene que generar más barato que otros y por lo tanto redunda en una eficiencia económica del sistema. Tiene, sin embargo, algún inconveniente: una central muy contaminante que produzca barata funcionará más y antes que otra que sea ambientalmente más conveniente.

Para evitar que sólo vendan las energías contaminantes, además de que la administración establezca las condiciones ambientales para que funcionen las instalaciones (leyes ambientales, declaraciones de impacto, etc.) se establecieron dos mecanismos. El primero es que las energías "especiales" (casi todas las renovables y las cogeneraciones) tienen siempre entrada en el sistema. El segundo es que tienen un sistema retributivo especial (primas, subvenciones, etc.)

Adicionalmente, está permitido que un generador y un comercializador puedan llegar a un acuerdo bilateral fuera del pool y con el precio que ambos consideren oportunos. Creo que esto se hace muy poco.

El siguiente aspecto que quiero destacar del sistema eléctrico es que los consumidores pueden elegir a su vendedor de electricidad. Aunque estés en "zona Iberdrola" puedes contratar a Gas Natural (a sus comercializadoras, claro)

No quier entrar en el tema de precios, pero sí que diré que como el suministro eléctrico, aunque liberalizado, es un servicio de utilidad pública, el Gobierno marca unas tarifas a las que los consumidores (al menos los pequeños) nos podemos acoger. En ese caso, la energía nos la suminstrará "el de la zona". O podemos ir al mercado libre y entonces, al mejor postor. Poca gente cambia de suministrador de electricidad, ya que los precios están muy ajustados. La forma de competir es la imagen, los descuentos en otros productos u ofrecer packs de servicios.

Uno de estos aspectos que una empresa podría vender es "energía verde", como hicieron Iberdrola y Endesa, pero eso exige que exista un sistema adecuado que certifique que esa energía es realmente verde. Y aquí entramos con el problema... los generadores "meten" la electricidad en la red ¿cómo puedes diferenciar un kilowatio generado por gas de uno por carbón o nuclear o renovable? Además, si hay un pool de por medio y apenas nadie hace contratos bilaterales, ¿qué diferencia en el origen hay ente la energía de uno u otro comercializador? ¿Qué más da que Endesa tenga más cargón que Iberdrola si al final, aunque te la venda Iberdrola te va a venir electricidad de todos, incluidos de las centrales de carbón de Endesa? ¿Quién hace esas certificaciones y cómo se hace?

Continuaré en el próximo capítulo.

7 comentarios

Anonimo -

Hola donde habis hecho esta pagina?

susana galvez -

no pueden poner otra pregunta

Juan Manuel -

Tras haber trabajado algun tiempo en cogeneraciones, me pregunto como pueden tener \"deficit\" las compañias suministradoras ya que el precio de produccion del kw producido con Gasoil, oscilaba los 0,042€ y el producido por combustion de gas 0,03€.Se vendia a las compañias a unos 0,06€ y el precio que pagaba el comsumidor era de unos 0,085€. Con todo lo anteriormente expuesto, ¿Realmente tienen deficit las compañias comprando a cogeneracion?

Susana -

Claro... es que la solución no es instalar renovables para cubrir el crecimiento de la demanda, que es lo que se esta haciendo, sino reducir o por lo menos mantener el consumo e instalar renovables que sustituyan las centrales tradicionales ¿o no?.

Alejandro -

Me preocupa que mientras aumentamos nuestra dependencia del sol y del viento, al mismo tiempo hay que construir generadores convencionales, para cubrir la demanda si el clima no acompaña. Es decir, hay que duplicar el sistema de generación eléctrica, y siempre habrá una parte importante de generadores inactivos. Todo esto es muy caro.

indarki -

¿Déficit? Efectivamente, hay un déficit. Voy a enterarme bien del mecanismo sobre cómo se paga-cobra ese déficit. Lo que puedo adelantar es que no lo asume exactamente el comercializador, si no el distribuidor (que casi es parecido) y luego se lo "paga" el gobierno. Creo que aquí entran los CTC (Costes de Transición a la Competencia)
¿Inflando el precio?... ha habido acusaciones de ese tipo. Pero creo que estos sucesos han sido puntuales. Para eso está la CNE. Además, las cosas no están muy bien entre las propias eléctricas como para que lleguen a acuerdos de ese tipo. Me parece a mí que el precio alto es más bien por el petróleo y por la baja hidraulicidad.
¿Cómo garantizan el suministro sin viento? Hay centrales de reserva... Para eso existe una partida que pagamos todos los consumidores que es "garantía de potencia". Hay centrales de respuesta muy rápida (hidráulicas), otras que responden muy bien (ciclos combinados) y otras a las que les cuesta más (nucleares y carbón).
Me anoto tus preguntas y espero escribir otro articulillo de estos.

Alejandro -

Hola Indarki,

Me gustaría preguntarte por el tema de los precios.

Hace poco asistí a una conferencia impartida por el Director de una compañía eléctrica. Afirmaba que el precio al que los productores venden la electricidad es menor que la tarifa de venta al consumidor regulada por el gobierno. Entonces ¿se está creando un déficit que tiene que asumir el comercializador?

Esto no me cuadra.

Por otra parte ¿Están inflando el precio de venta los productores?

En la conferencia esta, pregunté a este simático Director ¿cómo se apañan las compañías distribuidoras para garantizar el suministro si no hace viento? porque según dijo, el 25% de la electricidad en España viene de la eólica.

Nos dijo que no había que preocuparse, que el suministro estaba garantizado.

Supongo que quería decir que ha suficientes productores de electricidad para suplir la posible falta de producción de la eólica.

Pero una central térmica no se apagar y encender como una bombilla. Aunque una central hidroeléctrica es más rápida de arrancar.

¿Puedes iluminarnos un poco?