Blogia
Indarki

Primas renovables (propuesta al aire)

A lo mejor digo una tontería, pero ¿y si el modelo de primas a las renovables fuese igual al modelo con el que se paga la garantía de potencia?

Lo explico, por si no lo conocéis. Hay un porcentaje de lo que se recauda de la factura eléctrica que se destina a pagar a las centrales que han estado disponibles a lo largo del año en función de eso... de estar disponibles ¿Por qué? Porque al sistema le interesa tener centrales disponibles sin funcionar por si acaso falla una que está funcionando, por si hay picos de demanda, etc. Las centrales no cobran una prima fija como tal, es decir, tanto por MW disponible y hora, sino que se recolecta todo el monto (un % definido del conjunto de todos los recibos eléctricos) y se reparte proporcionalmente entre las horas y MW que las centrales han estado disponibles. Es decir, que cuantas más centrales (más MW, en realidad) haya disponibles, menos cobra cada una.

Actualmente se está planteando que hay una cantidad muy grande de dinero del recibo eléctrico que se deriva a pagar las renovables y el valor de cada prima está en constante revisión. Existe un porcentaje fijo que se destina a costes de diversificación (primas a renovables y cosas así) y los desfases entre lo que se cobra, se paga y se gasta está provocando verdaderos quebraderos de cabeza. Típicamente, el famoso déficit de tarifa.

¿Y si se utiliza en las renovables el modelo de la garantía de potencia pero aplicado a la energía generada en vez de a la potencia disponible? En ese caso, lo que se recaudaría es exactamente lo que se repartiría, sin desfases. Y una vez fijado el porcentaje que se destina a cada tecnología, el mecanismo económico se autoregularía, de forma natural, a medida que se instala nueva potencia, la "prima" se ve reducida. Esto es importante porque a medida que la tecnología se vuelve más competitiva (más experiencia), es importante reducir el valor de la prima. Además, las burbujas tenderían a explotarse de forma espontánea sin inventarse modificaciones legislativas y sin repercusiones en las cuentas tarifarias globales.

¿Se entiende la idea? ¿Qué efectos creéis que tendría este modelo de primas frente al actual?

3 comentarios

ivan -

Vale, gracias por la aclaración. Creo que ahora lo he entendido.

De entrada un matiz: la incertidumbre actual, que como bien apuntas ya existe, posiblemente se debe no tanto al propio sistema de primas en sí, como a los vaivenes en su gestión por parte del Ministerio en los últimos años. En el sistema propuesto la incertidumbre sería intrínseca al propio método. Ya que tenemos un sistema incierto ahora, mejor intentar cambiar a uno que lo sea menos.

Para el caso particular del incremento en ciclos combinados (incremento de la facturación producida con no renovables que haría subir la remuneración a las renovables) tendríasmos, por un lado, algo muy bueno, un corrector automático que incentivaría más producción renovable. Por otro lado, podría ser negativo en tanto en cuanto los incentivos quedarían desligados de las mejoras en las tecnologías renovables (que hagan bajar los costes). En cualquier caso, éste no deja de ser un caso particular, y como ya decía la tendencia parece más bien ir en el sentido de mayor proporción de renovables, aunque habría que ver que pasa si se frena la eólica a corto/medio plazo (pero ese es otro problema).

Si se calcula sobre facturación, estaríamos introduciendo de rebote al resto de tecnologías, que participan en la determinación del precio en el pool. Manteniendo la preferencia de entrada en el pool, si aumenta el coste de las renovable, aumenta la facturación total, con lo que aumentaría la prima, con lo que aumentaría el coste global nuevamente, y con él la prima, y así indefinidamente.
Otro incentivo perverso sería que las primas serían mayores a mayor consumo global, con lo que se podría desincentivar el ahorro energético; las primas actuales son neutrales respecto a esto, que yo sepa. De todas formas, el ahorro se podría abordar reforzando otras medidas, sin más problema.

Otra duda: ¿sería mejor calcular sobre facturación global o sobre MWh vendidos? ¿Repartir el 1% sobre los 1000 euros vendidos o sobre los 10MWh entregados? No tengo muy claro si el efecto sería el mismo.
Si se hace en base a MWh entregados, evitaríamos el problema anterior, al no considerar el coste.

Lo dicho, no me parece mala idea de entrada, aunque no tengo muy claro si el efecto global sería positivo.

indarki -

El inconveniente de la incertidumbre ya lo había pensado, pero ahora, con los continuos cambios de normativa, se está generando una incertidumbre importante.

Sobre la propuesta, creo que no la he explicado bien:

Supongamos que establecemos que un 1% de la factura eléctrica va a la fotovoltaica, esto es, para ese año en el que se factura 1000 euros, se recolecta 10 euros para esa tecnología. Si ha habido 2 instalaciones, una que ha producido durante ese año 4 kWh y otra 6 kWh... entonces se reparten proporcionalmente esos 10 euros, para la primera instalación 4 euros y para la seguna 6 euros.

El año siguiente, puede haberse consumido más y entonces la factura eléctrica ha subido a 1050 euros, por lo que los fotovoltaicos tendrían a repartir 10,5 euros. Si adicionalmente se ha instalado una nueva central que ha producido 5 kWh, entonces se reparten los 10,5 proporcionalmente.

Lo que se produzca con el resto de tecnologías no se tendría en cuenta.

ivan -

De entrada no parece ninguna tontería, desde luego. Tendría la ventaja de ser un corrector automático de la prima que la bajaría conforme aumentara el % de MWh renovables, y mucho más transparente que el sistema actual (¿cómo calcula el Ministerio la prima?)

Aunque quizá podría tener algún inconveniente también. En primer lugar, introducir incertidumbre para los productores (y para los inversores, lo que podría frenar el desarrollo de las renovables). No sería sencillo calcular la tasa de inversión para un proyecto determinado, si el retorno de la inversión depende de lo que sople el viento, el régimen de lluvias, la insolación, etc.

Y por otro lado y quizá más importante. Si lo he entendido bien (por lo que no pondría la mano en el fuego), la "prima" se calcularía no en función del número de MWh producidos por las renovables sino del porcentaje que representen sobre el total. En ese caso, si por la razón que fuera se apuesta por poner en marcha más ciclos combinados, el peso de las renovables disminuiría, con lo que su prima también, con lo que se desincentivarían las inversiones, con lo que se harían menos instalaciones, y volvería a bajar su porcentaje, y así indefinidamente. Se podría entrar en una espiral negativa en el que el sistema de cálculo de la prima fuera un desincentivo. Aunque ciertamente la tendencia parece ser hacia más renovables, y no hacia menos.

En cualquier caso, si le preguntas a las asociaciones de renovables, no creo que quisieran más incertidumbre, sino menos y, a poder ser, más prima (claro, les va en ello el negocio).